Oradora Compañera maestra Qom- Ofelia Morales: Situación de la Docencia en la provincia de Santa Fé.
Cobertura por Argentina en Red
Encuentro en la Universidad de Invierno, presencial a CTA A y por zoom con todo el país, 08 de Julio de 2024. Presentación efectuada por la Prof. Mónica Evangelisti.
Coordinación de equipo de Educación: Prof. Alberto Jesús García y Zulma Gómez
La Multisectorial Federal de la República Argentina convocó a las militancias y organizaciones sociales multisectoriales de todo el país a esta serie de charlas de cada Equipo del Gabinete Multisectorial que están coordinando en la actualidad como insumo para el desarrollo de los Talleres Temáticos de Diálogo Territorial del 12 al 28 Agosto de este año y cuya realización se da en las cinco regiones (NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia) del país, intercambiando con cuadros técnicos, profesionales y militancias en cada zona sobre sus especificidades.
Se adjunta también al final de este Informe la grabación realizada y transmitida En Directo el 08 de Julio de 2024 desde la CTA A, que facilitó sus instalaciones para la realización del ciclo de Charlas de esta Universidad de Invierno de la Multisectorial Federal de la República Argentina
Con motivo de cumplirse ocho meses del gobierno del Ejecutivo Nacional y tras el decreto presidencial DNU 70/2023 y la firma de algunos gobernadores a favor de la Ley Bases, el Gabinete de la Multisectorial Federal de la República Argentina generó y produjo, desde cada uno de sus Equipos Temáticos de Trabajo, unas charlas en el contexto de la Universidad de Invierno en la CTA A (del 1º de Julio al 26 de julio) en las que se detalla el impacto de las políticas antinacionales y antipopulares de este gobierno pobrista y empobrecedor anarco-neoliberal. En cada una de las áreas a exponer se nuclean los cuadros técnicos y profesionales que integran este Gabinete Multisectorial que formula y se nutre en espejo al del Gabinete Nacional.
Enlace a la grabación de la charla completa al final del artículo
Ahora le paso la palabra a Mónica: Hola, hola.
Mónica: Buenas tardes a todos y a todas. Bueno un gusto estar aquí en este espacio inicial de todo un sueño colectivo que esperamos que abra muchas preguntas y vayan surgiendo muchas respuestas en torno a esto qué es la educación, la educación de un país y la educación de nuestras infancias, de nuestros jóvenes, que tiene tantos baches y que hay mucho para hacer. Una de las características del sistema educativo, es que en la educación no se suelen incluir todas las voces y dentro de eso, de todas las voces, no sólo las voces de las infancias, de los jóvenes (que deberían ser convocados a pensar la escuela); queremos pensar cómo debe ser la institución ésta en la que pasan tantas horas y que los adultos tengan en cuenta estas voces: pero históricamente en el sistema también hubo otras voces que fueron ninguneadas y otros actores que fueron ninguneados.
Desde la formación del estado oligárquico, cuando nace la organización política de Argentina, los ausentes en ese momento, víctimas de un genocidio, eran los pueblos originarios. Se ha avanzado.
Hay una Constitución que le da un lugar y un reconocimiento. Durante la gestión de Filmus se planificó una educación multicultural bilingüe y eso fue un gran salto cualitativo para la educación argentina. Algunos docentes del sistema no han llegado ni enterarse de ese cambio, pero tenía una presencia fuerte y ahí participaron actores de las comunidades originarias de todo el país como protagonistas.
Esta compañera de la ciudad de Rosario, bueno, ya es del Chaco, luchadora que fue designada “Ciudadana Honorable de la ciudad de Rosario”, porque lucha no sólo en lo relativo a la Educación, sino también por los derechos de toda su comunidad y de la sociedad. Me estoy refiriendo a Ofelia Morales, educadora, maestra de grado, a quien tuve la oportunidad de entrevistar y cuya entrevista está en la colección en donde figuran grandes maestras y maestros argentinos que se llama: “Maestras argentinas”, una colección muy valiosa que está empezando a recorrer el país, que los compañeros Eduardo Masini y Mariana Caballero coordinaron y convocaron a miles de docentes y hablar de las grandes educadoras. Por eso está Ofelia allí, y muchos otros educadores de nuestro país. Entonces cómo no convocarla en este arranque, primero por pertenecer a un pueblo originario, esos que en el Estado de origen de la Argentina, el Estado nacional, no fueron tenidos en cuenta, y que una nueva Argentina debe incluirlos definitivamente. Ese artículo 25 de la Constitución, tengo una realidad sustancial que todo el mundo los respete. No puede ser que el año pasado tuvimos el Malón de la paz nuevamente y la presencia o la participación de la sociedad dejó mucho que desear al respecto. Y qué decir acá en esta ciudad donde llegó el Malón (por Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Bueno, pero en este modelo de educación nuevo en el que intentamos empezar a poner preguntas y empezar a pensar, le damos la palabra, en este caso, a una educadora de la comunidad con de la ciudad de Rosario. Con mucho orgullo de presentarla, es de esperar que estén las palabras de muchos ausentes en el pensar la educación, y los invitamos a esta Mesa abierta que será de ahora en más en la Universidad de Invierno, y todos los seminarios y los espacios participativos, protagónicos. Esperamos que atraviesen siempre todo lo que sea pensar la educación para un país más justo sin discriminaciones más igualitario. Bienvenida Ofelia a este convite, a esta mesa para dialogar contigo.
Ofelia: ¿Hola, me escuchan?
Presentadora: Perfectamente compañera. Podés habilitar la cámara.
Ofelia: A ver si puedo habilitar la cámara. ¿Cómo es esto? (A ver, acá.)
Ofelia: Bien, ahora sí. Acá estamos. A ver. Buenas tardes a todos las que componen este evento tan importante. El título me da ánimo a seguir hablando desde la EIB provincial: la Educación Intercultural y bilingüe en el país. Ésta tiene inicio en la década del setenta, ochenta. Es la educación intercultural y bilingüe, que nosotros, los nativos en Argentina, como bien dijo nuestra compañera Mónica Evangelisti: que los pueblos originarios no teníamos voz dentro de la educación argentina. Entonces, con la lucha de los líderes, de los maestros, de los auxiliares docentes, y muchos otros integrantes de nuestras comunidades sociales y educativas, bueno, se piensa una educación bilingüe, porque nosotros los nativos originarios indígenas en Argentina somos como treinta y cinco naciones preexistentes, tal como declara la Constitución. Somos naciones preexistentes a la formación de este Estado llamado Argentino. Y nosotros proponemos una mirada distinta a la educación oficial del país porque sabemos que nuestros idiomas nativos tienen que ser reconocidos y estudiados dentro del ámbito escolar de cada región donde existen poblaciones indígenas. Por ejemplo, yo soy Onda She, mi nación es Home, donde prevalece mi idioma, mi cultura, mi cosmovisión, mis formas culturales que en la escuela que yo hice, en mi primaria, no se reconocieron. No hubo reconocimiento en la escuela primaria, en escuela secundaria y aún en la terciaria. Entonces, al terminar mis estudios secundarios, pregunté a uno de los profesores de idiomas francés por qué la lengua extra; por qué son tres lenguas extranjeras las que me enseñaron a mí: primero, el castellano que es la lengua oficial del país; hemos captado y hemos aprendido este idioma español. Si no, no estaría hablando en español en este momento, estaría hablando en mi idioma nativo, que es el “Onnatack”. Ahí en “Conla She”, ahí en Conla, Conla, Onna Attack, Onna guioneca, Boricuennatack. Este idioma, los hablantes de la nación, como pretendemos que se estudie los idiomas nativos, todos los hermanos nativos en Argentina pueden estudiar y se puede conversar en dos idiomas. Nosotros aceptamos el español de la educación oficial, el castellano, y llegamos a ser graduados. Por ejemplo, en la primaria, hubo un ciclo en el que debíamos aprender el idioma castellano, y después, en el secundario, cuando llegamos a la Secundaria, tenemos dos idiomas extranjeros más, qué son el francés y el inglés. En algunos colegios como mi secundaria, teníamos el inglés durante tres años y después los dos últimos años el francés. Entonces yo tengo en mi haber, en mi cabeza, el aprendizaje de los tres idiomas extranjeros y mi lengua. Todavía en ese tiempo, en los ’80, no se reconocía como idioma. Al dar vuelta a la página de educación oficial decimos que existen otras miradas con respecto a la educación de los argentinos.
Tenemos que atravesar todas las naciones preexistentes; a la educación formal, (que es la educación oficial del país). Pretendemos que se estudien las lenguas nativas y se sumen las lenguas extranjeras, y como en este caso, reconocer que el español es una lengua extranjera para nosotros, los nativos. Entonces, es una manera de ver ampliamente. El ser argentino nativo, en este lugar, en este sitio, en este territorio grande, que hemos recorrido mucho tiempo para poder hablar de educación intercultural y bilingüe. Este argentino nativo hoy es bilingüe, porque yo tengo mi idioma materno y al aceptar el español, el castellano de Argentina, ya soy bilingüe. Está en este caso, soy bilingüe intercultural, porque me manejo en la forma cultural del español y en la forma cultural de mi pueblo: ésa es la esencia de la educación que queremos proponer en Argentina. Este modelo de educación existe en este pensamiento: lo pensamos los guaraníes, los mapuche, los mocovíes, los tapietes, los huichí, los pilaga y los quom. ¿Qué somos nosotros? Yo estoy hablando en nombre de mi pueblo, porque sé cómo es la educación y manejar la educación bilingüe intercultural es manejarlo dentro de un país amplio con todas las naciones preexistentes y con todas las naciones que han venido de otro lado de del otro lado del mar, pero que conviven en el ámbito escolar, conviven los niños, los alumnos (sean de nivel inicial de primaria, secundaria, terciario y universitario). Se convive en este territorio con tantos idiomas y tantas culturas distintas, entonces se pretende una educación donde la identidad de cada alumno no se pierda.
O sea, yo soy Quomllaché y sé que tengo mi pueblo, tengo mi nación preexistente, y digo ahí en Quomllaché: yo soy Quomllaché. Hemos defendido los derechos: el derecho al acceso a la educación: Por eso la ley 26.206 que se aprobó en el año 2006 incluye este derecho. Este derecho que está escrito en la ley, que se estudie el bilingüismo, la EIB se llama como siglas y es educación intercultural bilingüe del país, por eso no pierdo la mirada de tener esperanza de que todos los educadores, todas las educadoras, los cientistas en educación, que todos los pedagogos, piensen y accionemos desde esta mirada, porque pretendemos que nuestra identidad como conciudadanos y como nativos originarios de este territorio tenemos nuestra propia esencia cultural, donde se puede reconocer y estudiar en los Centros de estudios. Desde el nivel inicial primario, secundario, terciario y universitario. Pero por ahí nosotros miramos otro lado -si podemos mirar, mirar a Europa, mirar Asia, mirar a África, pero acá tenemos las leyes escritas: primero la Constitución Nacional que nos habilita a hablar de la educación intercultural bilingüe para que nuestros hermanos, todos los niños, jóvenes y mujeres, adultos, hombres, puedan acceder a este derecho a la educación. Respetando las lenguas nativas, las formas culturales, la cosmovisión, la espiritualidad de cada nación en Argentina. Somos treinta y cinco naciones preexistentes. Nosotros declaramos esta otra mirada aquí en Santa Fe, la mirada que tenemos desde el desde el Ministerio de Educación que la EIB, Educación Intercultural Bilingüe atraviese a todos los los centros educativos de la provincia.
La provincia de Santa Fe tiene un formato dentro del del sistema educativo, tiene el reconocimiento del Consejo de Idioma y Cultura de cada pueblo que tenemos: el pueblo Moqoit y el pueblo Quom. Entonces, hay un Consejo de Idioma y Cultura en cada escuela donde se define o donde se vela la permanencia de las formas culturales de cada nación. Por ejemplo, los nombres en Quom, las palabras de las parcialidades home (porque nosotros tenemos como una nación, tenemos nuestras tribus, plataformas tribales, nuestras formas dialectales que son amplísimas) entonces, si eso se analiza dentro de un Centro de estudio como las escuelas que tenemos en la provincia de Santa Fe se analiza desde dónde surgimos. Por ejemplo, yo diciendo ahí en Qomse “soy del de la nación Quom, pero tengo mi propia parcialidad, tengo mis propias formas tribales”. En mi caso, somos la parcialidad No’olgaxanaq o logra este, “la gente del amanecer, la gente que canta, son cantores del alba, nosotros somos Qom”, nos dividimos en distintas formas tribales y formas dialectales. También depende de las regiones geográficas que habitamos. Está el dialecto, el rapico check, el rapi gamble ex, el tag sheik, el año a sheik.
A todas esas formas tribales nosotros las respetamos dentro de los salones de clase de aquí de la provincia de Santa Fe. Estamos representando una educación muy amplia y que respete las formas culturales, las formas dialectales de cada educando, de cada alumno. Entonces, nuestra esperanza de que Argentina y que todos los educadores y que todos los profesionales digan si podemos acceder a un derecho de educación amplio, seguro y que beneficie a la humanidad al escuchar los sonidos de cada idioma nativo (porque nuestros idiomas nativos todavía no se está estudiando a nivel total general de las de las escuelas que hay); y decimos que nosotros como representante de estos idiomas, de nuestros idiomas propios, podemos decir al conciudadano que puede acceder al aprendizaje del idioma porque somos también nosotros los maestros, somos pedagogos antiguos y milenarios de una enseñanza digna de de transmisión, de generación en generación. Nuestra educación, nuestra pedagogía indígena fue oral: las prácticas muy muy válidas, pero al escribir el idioma, la lectura del idioma, la lecto- escritura del idioma, puede acceder a otros hermanos nativos que son de Argentina: pueden acceder a la lectura del idioma Qom.
También los otros idiomas vigentes en el país. El lenguaje de los hermanos Mapuches, de los hermanos Moqoit, de los hermanos Huichí, de los hermanos Guaraníes, de los Tapietes, de los Pilagá. Repito, estas naciones, porque son la fortaleza de la EIB en el país. Son las naciones que pretendemos que la educación de Argentina se transforme en bilingüe e intercultural. ¿Por qué intercultural? Porque existen muchas culturas como la francesa, como la alemana, como la mapuche, como la qom, como la guaraní: de éstos podemos decir al mundo entero que beneficia al argentino que tiene acceso a educación. Ahora llegan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y estamos usando esos medios para poder ratificar, para reafirmar los derechos que tenemos en nuestro país. Nosotros usamos los medios de comunicación y de información, las nuevas tecnologías, accedemos a eso para poder llegar a distancia a todos nuestros hermanos de las distintas regiones geográficas del mundo con del mundo Qom. Así que nosotros los argentinos nos comunicamos con los hermanos del Brasil, del Paraguay, de Bolivia. Los que hablan el idioma qom.
Entonces existe una ley que nos avala ser legítimos en este diálogo. Pretendemos que en la Argentina se estudien las lenguas nativas más el oficial que es el español o el castellano que dicen y reafirmar nuestra identidad. Nuestra identidad propia como qom y como argentinos. Porque yo en este momento digo: una nación preexistente, claro que sí. Tengo mi nombre propio, en mi propia nación Qom y en la Argentina me dieron este nombre: Ofelia Beatriz Morales. Argentina me dio este nombre y Argentina me dio un número; un número de de DNI, en Argentina. Y la nación preexistente que tengo me dio un nombre propio que me dieron mis ancestros, mis abuelos, y ese nombre me habilita para hablar de este tema en este momento. Hablar con ustedes en este evento, en este momento de poder decirles: “Podemos hacer una educación para el futuro que escuche o que permita el diálogo intercultural y lograr la reafirmación de las identidades y la ratificación en cada en cada ser humano: se ratifica su identidad.”
Ofelia Beatriz Morales, QOM, docente, argentina (2024)
En este momento me fortalece hablar de una identidad propia, de la nación Qom y de una identidad propia llamada argentino, argentina; está, porque nuestra nación prevalece, nuestros idiomas. Qom l’aqtaqa, guaraní l’aqtaqa, mapuche l’aqtaqa. Roche l’aqtaqa. Le decimos al español, el castellano, le decimos: Roche l’aqtaqa… No sé si me entienden cuando hablo un idioma. Esto es un idioma importante en Argentina. Y que desde Argentina, desde la educación de nuestro país se sepan estos idiomas que son los nuestros, los nativos. Por eso defendemos mucho la educación intercultural y bilingüe. Porque esta educación transmite la cosmovisión, la cultura, la forma del arte indígena. El pensamiento indígena. Los valores que nos vinieron transmitiendo nuestros ancestros de generación en generación: nos decían “esto es así, esto es así, respetar, respetar al sol, respetar la luna, respetar al río, respetar la tierra, respetar los árboles, los seres vivientes con que convivimos, respetar.” Y amar la vida. La enseñanza nuestra y por ahí leímos los libros de la educación argentina. ¿Qué está diciendo? ¿Qué hacemos con esto? Por ahí estudiamos muchos libros del sistema educativo del país y por ahí difiere nuestra nuestra pedagogía porque nosotros nos encerramos en una sala de cuatro paredes, escribimos, pasamos cuatro, cinco horas en el salón de clase y después se van a su casa y vuelven al otro día.
No, nuestra enseñanza es convivir, de la teoría a la práctica en idioma, en las dos naciones y en los dos idiomas. Así que también es muy importante abrir una mente de poder decir: “¿qué qué podemos hacer? y yo no lo estoy pensando, yo ya lo hice en mi práctica docente; ya lo hice con mis alumnos, hablando los dos idiomas, “bilingüe en forma bilingüe” porque todavía nuestros hermanos qom, o todos los hermanos nativos no se han castellanizado. La castellanización propia, eso también hay una manera de debatir. ¿Cómo dar la enseñanza de la lengua castellana?
Hay reglas que cumplir. Creo que existe una real academia donde define el idioma como se escribe, como se dicta la clase, pero si el indígena no llega a ese conocimiento, no se castellaniza. Eso, el docente o los profesores de lengua castellana tiene que actuar de una manera eficaz, eficiente y contundente para que el idioma español, o sea, nosotros podamos aprender: yo aprendí el idioma español desde mi primaria. Creía jugar con el idioma castellano cuando cantaba: “Mi mamá me mima/ mi mamá me ama” y todos los demás que hemos repetido por la memoria. Los números serían la lección que hay que memorizar, y la verdad fue tremenda mi experiencia en la primaria, por eso, porque entré sin saber hablar el castellano. Y vi el sufrimiento de la mayoría de mis hermanos que estaban conmigo en ese grado, en ese primer grado, en ese “primerito”. No podíamos hablar nuestro idioma dentro de la clase; cuando cuchicheábamos el idioma nos ponían de penitencia y nos castigaban, y fueron esos castigos innecesarios, porque nosotros aprendimos y aprendíamos. Sí, a nosotros como hermanos nos miraban y decíamos “¿qué dijimos mal, no dijimos mal!” Hablábamos en nuestro propio idioma en el salón de clase y nos ponían de penitencia.
Entonces, al saber esto, saber dominar el español, el castellano oficial de nuestro país, le dije al profesor de francés: “yo tengo mi propio idioma, profesor”, y dice: “Bueno. ¿Y qué quiere que hagamos?” Digo, “que haya reflexión sobre las lenguas nativas. Donde existe un colegio, una escuela en cada región del Chaco, podemos brindar una breve reseña sobre los idiomas”. Fue eso fue en el ’80, ’81, ’82.
Y nuestra directora del Colegio Secundario donde yo me recibí de bachiller hizo una nota, una pequeña nota, dirigiéndose al Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco; dirige la nota con nuestro pedido diciendo hacer 140 horas de curso para la Región 2 de Chaco, de Educación donde íbamos a dar charlas enseñando a los maestros no indígenas de poder respetar al niño indígena, donde la escuela está no digo cuadras, sino kilómetros. Bueno, recibimos una respuesta positiva a nuestro pedido. El ministro nos recibe después de quince días de enviada a la nota, la Carta de Pedido firmada por la directora, por el profesor de lengua castellana y de lengua francesa y yo como alumna ya recibida, bachiller. Dice, ¡bueno! En quince días vamos a hablar con el ministro a ver qué dice; llegamos allá, a la ciudad capital de Chaco, Resistencia. Una mañana entramos al Ministerio y hablamos de este tema, de la educación, con respeto, con reconocimiento al otro ser. La educación que no avasalla, que no oprime, una educación que levanta, que se reciba en los ámbitos, aún en los niños más pequeños. Pero nosotros hemos recibido una educación muy opresora, muy avasallante, nos prohibieron hablar nuestro idioma, nos prohibieron disfrutar de esas horas estando en el colegio en la escuela primaria que hice.
Bien, llegamos allá, nos recibió un Ministro de Educación de apellido Morales, fotografías por allá, fotografías por aquí. Y yo hablando con el ministro. Digo, los morales hablan de educación. Bueno, a partir de allí dimos vuelta a la página de educación oficial.
Otra mirada de educación argentina, porque aquí existe el indígena. Siempre la educación oficial del país oprimió, avasalló idiomas; no solamente los nativos, sino los extranjeros que llegaban desde Europa, idiomas que fueron desapareciendo, se fueron de este territorio. Entonces la EIB sería un buen modelo de educación para el futuro. Para todos los argentinos y para todo el mundo, porque sabemos que nuestro idioma y que todos los idiomas del planeta, en cada región (sea norte, sur, oeste, este), tenemos nuestra manera de relacionar, nuestra manera espiritual de relacionarnos con nuestro medio y con nuestro medio ambiente.
(Digresión: ese es otro tema, el del medio ambiente, el tema es muy lindo). Bueno, entonces, a partir de ahí del ’80, ’81, ’82, empezamos a dar vuelta la educación: Tiene que transformarse, se tiene que transformar en Argentina y armar una contundencia muy especial muy específica y ahí nacieron los derechos específicos indígenas donde llegaron a Naciones Unidas en la Convención Nación Internacional; ahí se decretan los derechos indígenas a nivel mundial. Entonces también hemos llegado a poder definir nuestra educación en todo el mundo, porque hay regiones donde existen originarios que también sufren de la exclusión. A nosotros nos excluyeron en el primer término de la formación del país. Nos asesinaron, ese es el tema: mandaron el ejército para eliminar, pero no pudieron porque somos de este territorio y podemos decir que puede existir o debemos hacer prevalecer un diálogo a través de la educación. Porque si yo no estuviera en este momento en Educación, estaría cuidando los bosques, los montes, los ríos, pero con la conquista también dañaron nuestro sistema natural, y eso de la educación que se dice: “una educación válida, científica” y cuando destroza un monte, cortan el cauce de un río, ¿eso no es educación para nosotros, eso no es educación? Nosotros, la EIB respeta eso, respeta el nacimiento de los árboles, los tiempos de vida de cada especie.
Los ríos respetamos. Tenemos esa educación de respetar la aparición de la luna, las estrellas, el sol, los vientos, los animales. Entonces nosotros vemos desde ahí la educación desde la educación intercultural y bilingüe, respetar, el respeto mayor desde la convivencia de un medio ambiente natural. Nosotros estamos aquí en la ciudad de Rosario. Hemos respetado la ciudad de Rosario. Apreciamos muchísimo la provincia de Santa Fe. Porque se ha escrito y se está cumpliendo por ejemplo, el Consejo de idiomas y Cultura. No existe en ninguna parte del planeta Tierra. Pero la provincia de Santa Fe ha decretado la Ley 1719/2005, que habilita, procede y da lugar a la existencia del Consejo de Idioma y Cultura. Entonces dice: ¿Cómo es esto? Existe un Consejo. En cada escuela aquí en la región 6a tenemos en la provincia 39 escuelas y cada una con su Consejo de Idioma y Cultura, porque las formas culturales son las que nos fortalecen en cada momento. Para poder entender cada época y cada momento está el Consejo que nos ayuda a fortalecer nuestra identidad, ser espiritual y nuestra cosmovisión.
Por ahí queremos acelerarnos los docentes, los maestros qom, los maestros, indígenas, queremos acelerarnos y el Consejo dice, “acá hay que analizar esta situación; este problema, este ámbito, hay que hablar entonces también los cargos de los maestros, son también jerarquizados como cualquier otro maestro de grado pero trabajan en forma de pareja pedagógica, aquí en Santa Fe“. También tenemos la presencia del Maestro de Artesanía, llamada “Artesanía”, y no “Artesanías”, ya que forma parte del arte indígena. Nosotros tenemos nuestras formas en arcilla, en totora, en el chauar, en tejido, en tallado de madera… entonces donde vos ves el arte indígena ya es nuestra comunicación, ya es nuestra comunicación.
Venimos acá a reunirnos con las líderes aquí en casa, van a venir los líderes a reunirse, las lideresas también están formándose; todos los derechos que faltan en la ciudad, nosotros nos reunimos para poder definir política, política indígena entre la ciudad de Rosario, la provincia y el país.
Entonces sabemos que queremos que de este evento salga un modelo amplio, respetuoso, de la forma recíproca, porque si hablamos de la destrucción de nuestros ríos, la destrucción de nuestros montes, no hay educación, allí ya no hay educación, porque atraviesa la violencia a los árboles, atraviesa el río, la violencia y cortan su cauce. Creo que cierro aquí mi conversación, me dicen si me he explicado con el castellano realmente, me siento fortalecida porque realmente hay que hablar y accionar.
Cuando no había Ley de Educación fuimos a hablar con el Ministro de Educación Nacional, que fue en ese momento el profesor Daniel Filmus y nos recibió a los Consejos de Idiomas y Cultura de la provincia de Santa Fe. Nos atendió y con este diálogo lleno de esperanza y lleno de energía y de planes de proyectos surge la consulta a nivel nacional, y se aprobó la ley 26.206 que se inscribe el “Derecho a la educación intercultural y bilingüe”; “intercultural”, porque ya somos interculturales lo que vivimos en este país donde norte, sur, centro, este, oeste, están las comunidades indígenas donde desarrollamos nuestra vida política, educativa, económica, social familiar, comunitaria, en las ciudades también.
Espero que lleguemos a formalizar esto dentro del aire nacional. Gracias por invitarme y gracias a Mónica, que poder estar dialogando con ustedes y seguir adelante pensando y accionarnos desde la educación transforma, porque yo fui a una escuela primaria sin saber el idioma español que es de Argentina, no sabía hablar. Y después resulta que digo “tengo que proporcionarle, proveer a mis hermanos que no llegan al acceso a la educación, otro modelo de educación, respetando sus idiomas, respetando sus formas culturales” y acá los hermanos se dieron cuenta de que sí es válida esta propuesta, esta mirada. Por ahí el argentino -que son conciudadanos-, por ahí no decir “no” (porque no sabe lo que es, lo que tenemos nosotros, los idiomas, las naciones preexistentes, todavía la mayor parte de los argentinos desconoce). Se mira para otro lado al exterior, pero acá adentro hay una riqueza, una riqueza cultural nativa y educativa; toda nuestra transmisión fue oral, no contó con el papel escrito. Ahora sí tenemos el papel escrito, pero ahora lo abandonamos otra vez por las redes sociales, estamos en el aire, nuestros antepasados trabajaban, siempre se comunicaban con el aire.
En la vida espiritual nos comunicábamos con los espíritus, con el canto del ave, con el canto del pájaro, las distintas aves que nos acompañaron durante miles de años. Si podemos decir cuáles son nuestras aves, bueno, está el cóndor, el águila, el pirincho, el benteveo, la paloma, el picaflor, todas las aves tienen sus distintos mensajes que nos acompañan. Durante todos los tiempos, incluso el movimiento de los insectos cuando anuncian cambios, fenómenos, fenómenos climáticos, los rayos del sol, los colores de los rayos del sol. Todo eso todavía no sé, Bueno, no, cerramos las cuatro paredes de un aula de clase, un salón de clase y no observamos cuál es la naturaleza que nos compete observar y definir nuestra vida. Así es, muchas gracias a todos.
Presentadora: Muchísimas gracias Ofelia. La verdad que compartimos todo lo que nos comentaste muy agradecidos nosotros y nosotras y vamos a seguir adelante y este va a ser uno de los temas importantísimos en los cuales nos abocaremos. Le voy a dar la palabra a Alberto.
Gracias Zulma, gracias Ofelia, lideresa de la comunidad qom por esta participación donde nos permitió observar la integralidad del ser humano. Yo rescato, Ofelia, de su discurso, que usted nos presentó un ser bio-psíquico, social, espiritual. Y esa cuarta dimensión que usted incorpora, creo que es más potente todavía aún que la educación bilingüe integral como usted lo define. Creo que nos presenta las desigualdades también. Y nos hace reflexionar sobre este nuevo modelo que estamos pensando, ya que nuestro país está lleno, plagado, de desigualdades y también de injusticias. Creo que acá nos paramos para empezar a entender este nuevo modelo que queremos construir y es clave en este nuevo modelo que la línea sea participativa y horizontal. Creo que tenemos una oportunidad única de construir un sistema educativo ajustado a este territorio que habitamos y ajustado al momento social que vivimos. Estas son cosas claves que no podemos dejar pasar. Este momento comenzó, ya se inició, nos tiene a nosotros como protagonistas. Así que esto es un orgullo para todos los que estamos integrando esta mesa.
Ofelia: Muchas gracias, muchas gracias. Sigo a disposición del grupo cuando quieran debatir más tiempo y vamos a seguir adelante proponiendo un modelo de educación para el país y para toda la humanidad. Con los sonidos lingüísticos de cada nación y de cada de cada cultura, de cada forma cultural. Así que muchas gracias. Ya han llegado los líderes aquí, a mi mesa, porque vamos a reunirnos aquí. Estamos todos.
Karina Lencina, Rosana Esquivel, Gastón Barrios, líderes de la comunidad. Nosotros tenemos muchas actividades aquí, todos los días, tenemos distintas reuniones para poder definir política indígena en la ciudad del Rosario y en la provincia de Santa Fe. Hasta pronto muchísimas gracias.
Profesora Ofelia Morales, Santa Fe