CHARLA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGO DE ESCLAVATURA

Comparti en tus redes

Encuentro en la Universidad de Invierno, presencial a CTA A y por zoom con todo el país, 19 de Julio de 2024. Coordinación de equipo de Trabajo y Seguridad Social: Dras. Marcela Augusto, Nélida Soto y Eleonor González. Panelistas: Nina Brugo Marcó, Cecilia Colombo y el Dr. Jorge García Rapp

Corrección y edición por Camila Ossorio Domecq para Argentina en Red

La Multisectorial Federal de la República Argentina convocó a las militancias y organizaciones sociales multisectoriales de todo el país a esta serie de charlas de cada Equipo del Gabinete Multisectorial que están coordinando en la actualidad como insumo para el desarrollo de los Talleres Temáticos de Diálogo Territorial del 12 al 28 Agosto de este año y cuya realización se da en las cinco regiones (NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia) del país, intercambiando con cuadros técnicos, profesionales y militancias en cada zona sobre sus especificidades.

Se adjunta también al final de este Informe la grabación realizada y transmitida En Directo el 19 de Julio de 2024 desde la CTA A, que facilitó sus instalaciones para la realización del ciclo de Charlas de esta Universidad de Invierno de la Multisectorial Federal de la República Argentina

Con motivo de cumplirse ocho meses del gobierno del Ejecutivo Nacional y tras el decreto presidencial DNU 70/2023 y la firma de algunos gobernadores a favor de la Ley Bases, el Gabinete de la Multisectorial Federal de la República Argentina generó y produjo, desde cada uno de sus Equipos Temáticos de Trabajo, unas charlas en el contexto de la Universidad de Invierno en la CTA A (del 1º de Julio al 26 de julio) en las que se detalla el impacto de las políticas antinacionales y antipopulares de este gobierno pobrista y empobrecedor anarco-neoliberal. En cada una de las áreas a exponer se nuclean los cuadros técnicos y profesionales que integran este Gabinete Multisectorial que formula y se nutre en espejo al del Gabinete Nacional.

Presentación a cargo de Pablo SERCOVICH

Buenas tardes compañeras, compañeros. Gracias por estar presentes. En principio, como digo, a todos quienes se inscribieron hoy para este encuentro de Trabajo y Seguridad Social, y que ya fueron incorporados al grupo de trabajo de este Equipo.

Va a ser muy importante ponernos todas y todos en antecedentes de este desarrollo que estamos transitando, de la mano de lo que fue, durante el mes de febrero, el encuentro de los distintos Equipos, en donde se analizó la característica del andamiaje jurídico de cada una de las áreas en el que se organizaron, en el marco de estos cinco Equipos Regionales que integran cada uno de estos espacios del Gabinete Multisectorial: NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia.

Enlace a la grabación de la charla completa al final del artículo

Pablo Sercovich, coordinador de la Multisectorial Federal

Las compañeras y compañeros que están trabajando desde entonces, en forma mancomunada, abordaron, durante el mes de julio, el desarrollo de esta serie de encuentros que transitamos, ahora tienen por objeto sumar, a ese primer análisis que realizaron, distintas miradas, para producir este insumo necesario sobre el que debatiremos e intercambiaremos pareceres en los Talleres de Diálogo que volvemos a realizar durante este próximo mes de agosto.

Muchas y muchos de ustedes es la primera vez que participan seguramente en las actividades que organiza esta Multisectorial Federal de la República Argentina, por eso quiero contarles que éste es un proceso de articulación nodal, (decimos nosotros), en tanto gestionamos estos flujos de participación de los distintos espacios territoriales, consensuando agendas, y luego del resultado de las últimas elecciones, habiendo decidido complementar este proceso de articulación, con una convocatoria que es la que hoy protagonizamos, de la mano de las compañeras y compañeros técnicos, profesionales con distintos saberes, en condiciones de aportar a estos ámbitos de reflexión y de debate, críticos, intentando redefinir las características de esta estrategia que necesitamos y este proceso de actualización doctrinaria, que nos permita abordar la etapa con posibilidades de éxito. De manera que, nuevamente, quiero agradecerles la presencia, para dejarlos en la palabra de la Dra. Marcela Augusto, una de las coordinadoras, junto con la Dra. Eleonor González y con el resto de compañeras y compañeros del Equipo, para contarnos, en un repaso breve, este camino que estuvimos transitando, en el marco de este proceso de producción colectiva, así  como las actividades que están previstas hacia adelante, tanto en el marco de estos Talleres que realizaremos en el mes de agosto, como de las agendas que las compañeras y compañeros construyen como herramienta de consolidación de todos los ámbitos multisectoriales, asambleas, grupos de vecinos autoconvocados, organizaciones y todas las militancias que quieran acceder a estas miradas, que, por supuesto, quedarán registradas en la grabación de este zoom, para que puedan ser visionadas, previo a la participación en estos talleres de diálogo. Así que muchísimas gracias por estar participando y los dejo ya mismo con la palabra de la compañera Marcela Augusto.

Dra. Marcela AUGUSTO

Buenas tardes, bienvenidos y bienvenidas.  Estoy co-coordinando junto con Eleonor González, aquí al final del escritorio, este Equipo de Trabajo y Seguridad Social y también co-coordinamos el Equipo de Justicia y Derechos Humanos.

Nos vemos desde diciembre trabajando fuertemente frente a este gobierno libertario que nos da bastantes dolores de cabeza, y estamos acá porque queremos trabajar sobre dos temas fundamentales, que son el Trabajo y la Seguridad Social, derechos intrínsecamente humanos, que tenemos que defender.   

No quiero extenderme, quiero simplemente invitarlos a participar activamente en la defensa de estos derechos y de todos los que nos competen como individuos, tanto en la niñez como en la vejez, y en nuestra vida activa, teniendo en cuenta que la vejez ya no es más una vida pasiva, sino que estamos más activos que antes.

Sabemos que cumplimos 40 años de democracia y que otra vez está en riesgo, entonces es necesario accionar activamente porque frente a una Ley Bases y a un DNU 70/23 vemos afectados cada uno de nuestros derechos, fundamentalmente en este momento, los laborales.

Dr. Ricardo Quintela, el 22 de julio del presente año, con la nueva Constitución de la provincia de La Rioja (Argentina) incorporando la Renta Básica Universal junto con la jura de los 36 convencionales constituyentes

La realidad es que, como Equipos, nosotros trabajamos fuertemente en hacer documentos y actividades, como va a ser el Taller que vamos a desarrollar en agosto, y tenemos una idea en la que estamos trabajando, y de la que va a haber una punta hoy aquí, que es el tema del Ingreso Universal Básico y Permanente, o sea, que abarque desde el nacimiento hasta los últimos días de vida, y este es uno de los temas a los que nos vamos a abocar a trabajar desde este Equipo. Por ello, les pedimos que se sumen a trabajar con nosotros, todas las ideas son bienvenidas.

Queremos comenzar este panel recordando palabras de la Dra. Nelly Minyersky cuando habló el miércoles pasado en la charla de Género en esta misma institución. Expresó que “la Libertad es con Igualdad porque no existe una sin la otra”.

Así que, sin más, voy a pasarle la palabra a Eleonor para que haga la presentación y comenzamos.

Dra. Nelly Minyersky

Dra. Eleonor GONZÁLEZ:

 Bueno, gracias, muchas gracias, buenas tardes. Vamos a abrir la mesa con el Dr. Jorge García Rapp, abogado egresado de la UBA, y lo señalo porque realmente es una de las mejores universidades del mundo, es pública y gratuita, y ha sido atacada por este gobierno desfinanciándola. También es docente de las universidades nacionales de la UBA de La Matanza, Máster en Dirección Bancaria de Ucema, Máster en Gestión de Planes y Fondos de Pensión de la Universidad de Alcalá de Henares de España ¡y bueno! Yo tuve el gusto y el honor de conocerlo como Director y Docente del Curso de Posgrado de Seguridad Social de Derecho de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho en la UBA. Le cedemos la palabra, pero antes quiero agradecerle su invitación a presenciar una actividad – un webinar –  internacional sobre el tema de trabajadores de plataformas que fue realmente un lujo, se lo agradezco enormemente.

Allí se pudo ver tan claro el proceso de Latinoamérica, de Argentina, de cómo una sociedad igualitaria, pasó a que la diferencia entre el 20% más rico y 20% más pobre, que era tan sólo de ocho veces, pasara a estar en la problemática latinoamericana de pobreza indigencia y pérdida de derechos laborales y de la seguridad social. Perdón por la digresión, pero se lo agradezco. ¡Muchas gracias!

Disertación del DR. GARCÍA RAPP:

Bueno, buenas tardes. Agradezco al grupo Multisectorial.    Hoy he tenido un día tan complicado que no puedo retener lo que me dijeron hace cinco minutos.

Agradezco la invitación, veo la presencia aquí, de conocidos, como la Dra. Colombo, a la que no conocía hasta ahora, pero que sé que va a tocar algunos temas de la reforma laboral, y a la Dra. Nina Brugo Marcó, por lo que estoy viendo, que se ocupará del impacto de la Ley Bases en la reforma laboral.

Así que yo, conforme habíamos pactado, voy a hacer una convergencia de algunos temas, como, por ejemplo, el Trabajo de Plataformas y el impacto y la relación que tiene esto con la Seguridad Social.

Así decía que uno puede plantear que el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha tenido etapas de convergencia y de divergencia. Hoy, uno podría decir que hay tendencias divergentes, en la Protección del Trabajo y también en la Protección Social. El esquema clásico que focalizaba la Protección Laboral en la Dependencia Laboral, en la idea dominante de la Dependencia Laboral, el centro de diputación normativa, eran o siguen siéndolo, pero en este momento, casi de forma hegemónica, los trabajadores dependientes, con una visión de unicidad regulatoria hemos pasado a un esquema de des estandarización, o sea, han aparecido los estatutos, han aparecido regulaciones puntuales para los colectivos laborales, es decir, que esto, acompañando de alguna manera a un fenómeno real que es el debilitamiento subjetivo del derecho del trabajo, con la existencia de segmentación y pluralización de los regímenes de protección laboral; ya la regulación de la relación de dependencia es uno más dentro de estos regímenes regulatorios del Derecho del Trabajo; y digo convergente o divergente respecto a la Seguridad Social, es que también respecto de la Seguridad Social hay una visión diferente, porque si vamos a los orígenes del Seguro Social, y pensamos qué tenía en vista Bismark en Alemania en el siglo XIX, era atender las necesidades de un determinado colectivo de trabajadores que, en ese caso, eran los trabajadores de las minas de carbón, que trabajaban en condiciones penosas, y que además, eran niños en las minas de carbón del Ruhr en Alemania, porque la construcción era pequeña y muy bajita… Aquí se ríe Cecilia porque yo hago una sinonimia de esto con el cuento de Blancanieves y los siete enanitos, porque no eran enanitos, eran chicos en la leyenda original. De eso te estás riendo, porque ya lo conté en algún lugar. Digo esto, eran niños, era trabajo infantil en las minas de carbón en el Ruhr.

De izquierda a derecha, Dras. Eleonor González, Nina Brugo Marcó, el Dr. García Rapp, y las Dras. Marcela Augusto y Cecilia Colombo

Y los accidentes ferroviarios eran los que le estaban preocupando a Bismarck, en su diálogo frecuente con el Papa, es decir la Iglesia y el Estado alemán, en ese momento, preocupados por el avance de las ideas de Marx y Engels, deciden instrumentar una respuesta frente a esas problemáticas pero basadas en el mundo del trabajo, la relación estrecha — ahí veo que entre los participantes está Graciela Cipolletta, una colega que sabe mucho sobre la vinculación del derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Pero digo, ahí es donde la convergencia es plena: viene Weber 50 años después, en Inglaterra, con una visión de la Seguridad Social, pensando ya en el ciudadano, con una visión más amplia de la Seguridad Social, dando cobertura de necesidades básicas y ya despegándose de esta visión única que tenía Bismark de atender el mundo del trabajo.

Ahora bien, los sistemas nacionales de Protección Social, la Seguridad Social en América, copió rápidamente el modelo bismarckiano del centro europeo y son sistemas excesivamente, desde mi punto de vista, (ya estoy adelantando una opinión), excesivamente contributivos, ¿por qué? porque la realidad, y a esto me refería, la realidad latinoamericana nos muestra que el 43% del trabajo en América es trabajo no registrado, el 43% promedio de la región es trabajo no registrado.

En la Argentina sabemos que estamos en el 33, 34 % de trabajo no registrado si hablamos de trabajo dependiente, si hablamos de trabajo por cuenta propia o el trabajo autónomo está en el 50% la informalidad. Entonces digo, en este esquema nos encontramos con esto del Trabajo en Plataformas, o a través de las Plataformas, pero claro, no podemos olvidar que en este mundo de la producción eficiente, de las reglas del mercado, si a un empleador le plantean una nueva línea de producción, un nuevo emprendimiento, un nuevo esquema de producción, va a decir: ¿bueno, no lo puedo automatizar? No, Automatizar no se puede. ¿No lo puedo tercerizar? No, tercerizar no se puede. ¿No puedo hacer un contrato de locación de obra? No, tampoco se puede. Ah bueno, entonces contratemos un trabajador, es decir la última opción en este esquema aparece la contratación del trabajador.

Esto está pasando en el mundo. Hoy escuchaba a una colega española que hablaba de la reforma que se ha hecho en España sobre los trabajadores autónomos económicamente dependientes, esa es la figura. Y yo, intuitivamente, antes de que ella hablara, recordaba del Derecho italiano, pero de hace 20 años atrás, cuando se hablaba de la figura de la: “para subordinación”, que en el derecho italiano era la figura de un trabajador independiente que le facturaba a un solo cliente, era proveedor de un solo cliente. O sea que no estaba la regla que se complementaran, el de la dependencia, el de indicios, pero sí estaba la dependencia económica claramente, porque facturaba a solo uno de los potenciales clientes, no tenía otros.

Y esta figura que también ha sido tomada en el Derecho francés, flexibilizando las condiciones de una figura que se escapa a los límites estrictos o de idea dominante que tenía del trabajador dependiente tradicional, en el derecho del trabajo nos sitúa en una situación en la cual debemos atender de alguna manera con respuestas desde la Seguridad Social, a este grupo de trabajadores no dependientes, dependientes, pero miren por ejemplo algún dato de la región que tenía anotado por acá y que espero no haberlo perdido, pero no, acá lo tengo, el trabajo independiente en América Latina: hay un grupo de países como ser Argentina, Chile, Uruguay, por ejemplo, donde dos o tres   de diez trabajadores son autónomos, y en otros países Bolivia, Colombia y República Dominicana, por ejemplo, cuatro de cada diez trabajadores son trabajadores independientes.

Esto está perfectamente en sintonía con aquel trabajo de hace muchos años que tiene la OIT, de separar la cobertura de la Seguridad Social respecto de la población económicamente activa de fácil cobertura y la población económicamente activa de difícil cobertura.

En la población económicamente activa de fácil cobertura están los empleados estatales, los empleados de las grandes empresas, digamos lo registrado, y la población económicamente activa de difícil cobertura es aquella del trabajo agrario, el trabajo doméstico, lo que es difícil de registrar de alguna manera y que se escapa a este esquema de porosidad hacia la no registración.

Estos números para Argentina, Chile, Brasil y Uruguay nos marcan que la población económicamente activa de fácil cobertura es 40%, o sea que la preocupación de la Protección Social debe ser el 60% restante, y en el resto de los países de la región, la media de la población económicamente activa de fácil cobertura, aquellos que están cubiertos por la Seguridad Social, es el 25% en promedio, tienen el 20, el 15, de la población económicamente activa, es decir que estamos hablando de países que tienen 75% de población económicamente activa sin cobertura.

Por eso es que desde aquel esquema rígido de la primera parte del siglo XIX donde se copia en América, rápidamente, inclusive antes que los países desarrollados, del luego desarrollado como Estados Unidos o Australia, se copia el modelo bismarckiano, el modelo contributivo, cuando a finales del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo actual se genera un movimiento de incorporación de alguna medida de tipo Universal, de corte Universal, de esto que había desarrollado Weber en Inglaterra de dar respuesta a los sectores no cubiertos, a los que estaban faltos de cobertura, a través de esquemas de cubrir necesidades básicas financiadas con tributo, con impuestos, y esto se hizo en América, en más de 30 países de América, con independencia de la ideología política de los gobiernos de esos países, o sea porque desde Panamá hasta la Argentina, pasando por la Pensión de Adultos Mayores de México de finales de los ‘90 a la Bolsa de Trabajo en Brasil o las Moratorias Previsionales en la Argentina o la Asignación Universal, son todas medidas de este tipo, de inclusión, de prestaciones no contributivas.

Y esto, si uno lo tiene que explicar, la CEPAL y algunos trabajos que uno puede encontrar sobre el tema, el fenómeno se da rápidamente y de manera así casi descoordinada, y todos los países incorporan algún componente más o menos de este mecanismo, la explicación la encuentra en la gente protestando en la calle las dos primeras décadas del siglo actual, las mejoras que tienen las balanzas comerciales de los países de la región, por el aumento  del precio de las commodities, los ministros de economía que estaban un poquito más flexibles, etc.

Y por último, la aceptación generalizada de que los mecanismos contributivos por sí, no garantizan la cobertura y el aumento de la cobertura en materia de Protección Social, con lo cual yo diría que en esto de conciliar algún esquema de estas divergencias y convergencias entre el Derecho del Trabajo y la Protección del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, creo que habría que partir de un esquema mínimo y común de Protección Labora, que sería una especie de Garantía Laboral Universal, al decir de la OIT, donde  tendríamos que garantizar: libertad sindical, protección del trabajo infantil, prevención de discriminación y del trabajo forzoso, reglas básicas respecto a condiciones de trabajo básicas, salario vital adecuado, límites a las horas de trabajo, salud y seguridad social en el lugar de trabajo y todo esto sería un piso en materia de Protección Laboral, después vendrán los estatutos y las regulaciones particulares de este esquema de des estandarización. Y en materia de Protección Social, lo mismo, estos pisos a los que hace referencia  la OIT, y a partir de ahí no hay pisos ni esquemas sustitutivos de las obligaciones del Estado en materia de Seguridad Social, sino que generen un piso a partir del cual deberían darse los siguientes pilares, garantizando un aumento de la cobertura. Ir hacia aquellos que no tienen capacidad contributiva. Tenemos que partir de la base de que la sociedad Argentina y la sociedad de la región tiene tres grupos claramente diferenciados: un grupo que es la población que no tiene capacidad contributiva, que aunque quisiéramos buscarlo y registrarlo y demás no van a tener capacidad para contribuir, pensemos en el pastor de ovejas de alguna de las provincias del norte, por dar algún ejemplo, que no tiene capacidad; otro sector de la sociedad que tiene una capacidad contributiva promedio y sería esta población económicamente activa de fácil registración como el caso del empleo público, el empleo de grandes empresas y demás, que podrá tener un trabajo, es decir, un sistema de financiamiento de tipo contributivo relacionado con el trabajo, con la profesionalidad, con la producción, y un tercer grupo minoritario, que tendrá excedentes de capacidad contributiva, que tiene excedentes, que está por sobre los topes de aportación, que tiene el sistema contributivo de la Seguridad Social.

Entonces, a éstos sí, ofrezcámosles desde los sindicatos fondos complementarios, desde los bancos, los productos que sean el seguros de retiro o lo que venga y aún hasta ahí si quisieran conciliar esto, con las últimas modificaciones que ha habido en los países en los que aún subsiste, el sistema de capitalización, que está en amplio retroceso en el mundo.

Hay 18 países entre América y Europa del Este que revirtieron los sistemas de capitalización que habían creado en los ’90, en los que quedan, el modelo que prevalece ya no es el modelo chileno sustitutivo, donde la Seguridad Social pasaba a ser una cuestión de privados, sino que hay sistemas mixtos, el modelo uruguayo, el modelo de Costa Rica y el que acaba de promulgar la semana pasada Petro en Colombia, donde dos sistemas que competían en paralelo: el privado y el público, los ha juntado en un sistema mixto el “Colpensiones” que es el equivalente al “Anses” de la Argentina, está destinado a los sectores que no tienen capacidad para contribuir y la ART apuntará a captar aquellos que tienen capacidad contributiva complementaria.

No quiero aburrirlos más, pero estoy abierto a que podamos tener algún diálogo, alguna pregunta, alguna consulta, me parecía que era un tema como para generar un disparador y que podamos intercambiar algunas ideas.

Dra. Marcela AUGUSTO

Bueno no sé si hay alguna pregunta que quieran hacerle específicamente el doctor, o escuchamos a los otros disertantes y después tratamos de hacer alguna pregunta. Porque estamos con tiempo como para empezar. Así que, si no hay ninguna pregunta, vamos a continuar y a presentar a la Dra. Cecilia Colombo, ella es Especialista en Seguridad Social y abogada por supuesto, y vamos a ver qué tiene para decirnos, a ver si se contrapone con el doctor.

Disertación de la DRA. CECILIA COLOMBO

No me voy a contraponer. Buenas tardes a todas y todos, coincido muchísimo con Jorge. De hecho, si lo dejamos hablar se pone hablar y es muy interesante y el debate estaría muy bueno.

En el marco de la consigna que habían propuesta para el día de hoy, lo interesante era analizar qué pasó desde diciembre a esta parte respecto a los dos decretos más importantes en materia de Seguridad Social y las incumbencias que ha tenido en nuestra materia.

A mí me interesaría plantearlos, o darle un abordaje a la cuestión de Género que ha tenido, sobre todo porque en el último debate que se ha dado en el Congreso se trató la cuestión en la materia de Reforma Provisional que, por suerte, después en el Senado no tuvo acogida favorable. En realidad es una de las cuestiones que planteaban ustedes en el Equipo, era qué va a pasar con respecto a las moratorias y las situaciones a futuro respecto a las jubilaciones, y para abordar la cuestión a mí me gustaría hacer un análisis previo.

Tenemos dos moratorias previsionales o sea, dos formas de jubilarse, una moratoria vieja, que ya lleva varios años, del gobierno de Cristina Kirchner, y la última que salió, que es la 27.705, que permite que se jubilen y también puedan comprar unidades de cancelación de deuda provisional hasta un periodo, que amplía a marzo del 2012. Lo interesante de esta ley que se debatió, puso en el tapete que siempre se habló de la cantidad de mujeres que se iban a poder jubilar. Y yo les vengo a decir que también se pueden jubilar los hombres. Y lo hablo con ustedes porque la verdad que en la televisión vemos muchas cámaras apagadas, pero con esta moratoria también se jubilan hombres, no se jubilan solamente mujeres, y cuando se hizo el análisis de bueno, se van a poder jubilar alrededor de 900, 1000, 1 millón de mujeres y en realidad el cálculo es mucho más, porque todas estas personas pueden comprar periodos de aportes que no han podido en su momento aportar, pero no porque no han trabajado, no porque no han podido aportar, porque ¡no los han registrado!

Esto que Jorge hablaba del trabajo informal, el trabajo no registrado. Argentina tiene períodos y ha tenido períodos muy difíciles a nivel laboral. ¿Y por qué yo quiero hacer especial hincapié en la mujer? No sólo porque sea feminista y sea mujer, no, sino porque hay una deuda que es histórica con las mujeres.

Durante lo que se trató en el Congreso, lo que a mí me generó, y por eso yo agradezco la oportunidad que se dan en este espacio, y a mí como abogada, como persona que estudié, que la verdad soy militante de los Derechos Humanos y los Derechos de las Mujeres. Nos ha tocado escuchar hablar que van a comprar aportes y se van a jubilar quienes “no han trabajado”, “quienes no han aportado”. Realmente a esta altura de la historia, de la humanidad y de la  Argentina  escuchar eso de personas que están puestas en esas bancas por elección del pueblo… es más, cuando escuchas a profesionales que son abogados… ¿Tengo que explicarle a un profesional?  Por ahí hay personas que sí son más básicas con el conocimiento, entonces digo bueno, las mujeres somos fuerza reproductiva, traemos hijos al mundo, entonces por eso está ¡la Tarea de Cuidado! Están quienes no quisieron, quienes no pudieron, quienes han decido que no, pero las mujeres somos fuerza reproductiva y si no somos fuerza reproductiva cuidamos hijos, cuidamos nietos, cuidamos padres, ¡cuidamos! Si no, vayan a buscar a los geriátricos de la Ciudad de Buenos Aires o de Provincia de Buenos Aires quiénes están cuidando: ¡mujeres! y les puedo asegurar que si se fijan o mandan al Ministerio de Trabajo no están registradas, trabajan dentro de la informalidad y después quieren acceder a un beneficio de jubilación.

No nos olvidemos, me acuerdo de mi primer estudio jurídico, que  actualmente lo tengo en un barrio, y recuerdo la felicidad de esas mujeres con casi 80 años que venían a golpearme la puerta del estudio cuando salió la primera moratoria allá por el 2006 con una libretita de la “Grafa” o de la “Banfi”, “yo tenía aportes”. Yo decía: “Bueno sí, pero esto no le figura, usted no tiene el registro, no lo tiene, pero bueno igual hay una moratoria”. No les importaba: eran oídos sordos, ellas querían que de alguna manera alguien le buscara en algún lugar, en algún papel, en algún archivo, de alguna forma, que le trajeran esos años que habían trabajado y que habían aportado. Vos les explicabas que había una forma de hacer, una moratoria, no les importaba.

Entonces, la realidad es que escuchar en el Congreso un debate en el cual se analizaba la moratoria: que si la moratoria no, porque es plata que nosotros sacamos, que pagamos, que de acá, de allá, y la realidad es que si en marzo del año que viene se va a cortar esta ley porque es lo que estaba previsto, que terminara en marzo del 2025, para poder entrar en una jubilación con un régimen de moratoria, pasando un socioeconómico, como dice la Dra. Cipolletta, un certificado para ver si pasas un examen de su pobreza, es otra palabra que me gusta, y si no, hasta ese momento, las personas que no tengan la edad jubilatoria podrán acceder a comprar de alguna manera unidades de meses por los periodos que requieran, y tienen las mujeres, entre los 50 y 60 años y los hombres entre los 55 y 65 años podrán comprar la cantidad de años que puedan, dentro de lo posible para jubilarse pero en el momento que se debatió en el momento que se debatió fue una locura porque todo el mundo llamaba: “y se termina la moratoria”, “se termina la jubilación”, “no me voy a poder jubilar”… y en algún momento se manejó también la otra ley la 24.476 y la otra moratoria que está siempre vigente y que está todo el tiempo presente que permite un periodo más corto para poder jubilarse. Entonces, de alguna manera, me gustaba tratar este tema porque estaba planteado sobre el tema de la Ley Bases.

Créditos: redaccion.com.ar/ Ilustración Tamara Goldenberg

Pienso que si la decisión política del destino de nuestro país hubiese sido otro, la 275 por ahí se hubiese prolongado; ya pasó con otras moratorias, porque si bien esta ley permite poder comprar en años, en unidades y todos los meses vas comprando la unidad, lo cierto es que hay gente que sí puede ir y poner toda la plata junta, tenía el ahorro, tuvo algo, fue y lo compró, pero hay gente que no puede. Hay gente que no puede acceder a comprar ni siquiera un mes de pago. Y no es gente que no trabaja, son todas mujeres; por otro lado, una persona que llega a los 60, 65 años, yo lamento decir: hay gente que dice que no son un colectivo vulnerable. Porqué una persona con una jubilación no sólo accede a un beneficio, un ingreso fijo mensual, accede a una atención médica, a una cobertura médica, a poder hacer un estudio, a poder hacer un análisis, a poder tener un remedio, la sensación de decir bueno, yo trabajé, yo cuidé. Hay gente que trabajó limpiando casas toda la vida y que no le hicieron los aportes. Se encuentra con que no le hicieron los aportes y no se jubilan.

Como decía, recuerdo la felicidad de esas mujeres; hay una frase que dice “eso que llamamos amor es trabajo no remunerado”. Entonces bueno, un poco era esta cuestión, yo lo sentí durante todo este tiempo como una cuestión violenta, sobre todo para estas mujeres que veían quizás la posibilidad de poder jubilarse en algún momento; estaban calculando o estaban estipulando que iban a poder jubilarse.

Más allá de esto es importante recordar o recabar esta cuestión de que hay pactos internacionales, hay tenemos convenios y declaraciones que  Argentina ha firmado y ratificado y la última es la ley que tenemos respecto a la Convención de las Personas Mayores, que tiene jerarquía constitucional y entre esas cuestiones una de ellas es garantizar justamente el acceso a una pensión o un beneficio digno.

Entonces no nos olvidemos de este Derecho que es un derecho y una garantía que tienen todas las personas mayores.

Quería retomar un poquito lo que habías planteado vos de las preguntas respecto a ver si podíamos hablar algo de tus preguntas; yo me había armado como un croquis de tu idea, esto, quería hablar respecto a la Ley Bases y qué implicancias podían tener en la moratoria.

Comentario del Dr. GARCÍA RAPP:

A ver, si buscas eso, y como no dijiste nada del esquema que era lo que no fue cambiado por la ley, fue cambiado, vos ya tocaste uno, y yo, mientras vos buscas eso, toco el otro que es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que estaba planteado en el proyecto original. La absorción por el Ministerio de Economía, la eliminación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad -que no es cierto que se origina con la eliminación de las AFJP, se origina antes, con la ley 26.222, que es la que permitió que los trabajadores del régimen de capitalización que a los 50 años no lograban juntar aportes para financiar una futura jubilación eran reabsorbidos por el régimen de reparto. Ahí mismo se crea el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que después se ingresan ahí los aportes de los trabajadores, en las cuentas de capitalización, cuando se eliminaron las AFJP en noviembre del 2008. Esto es en cuanto al origen.

Sobre los Fondos de Garantía hay una historia en el mundo, en el Derecho Comparado, si lo vemos, de los 300 Fondos más importantes del mundo, 152 son Fondos Soberanos de los Estados y justamente, al igual que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el Fondo “estrella” es el Fondo del Estado de Noruega, que está destinado a financiar el sistema jubilatorio, el  Sistema Previsional, es el Fondo del Petróleo el más importante de éstos, insisto, 152 Fondos Soberanos, para garantizar determinadas prestaciones del conjunto de la sociedad.

En este año, este Fondo de Garantía de Sustentabilidad tenía 46 billones de pesos, lo que equivale, al tipo de cambio de ese momento, a 43000 millones de dólares. 43000 millones de dólares ese es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, 46 billones tampoco es la panacea, porque digamos, no los quiero aburrir con números, pero a cifras del 2023, el sistema de jubilaciones requería 12 billones o sea que tenemos para 3 años más o menos, o cuatro años de respaldo, pero esto está generando rentabilidad, este Fondo genera rentabilidad que es destinado también al tema jubilatorio.

Bueno, por suerte, este planteo desapareció del tratamiento, y ya no tuvo ni media sanción en Diputados, ni mucho menos llegó al Senado, ni nada por el estilo, esa fue una buena noticia de la Ley Bases.

Continúa su disertación la DRA. CECILIA COLOMBO:

Ese capítulo lo borraron y también el capítulo que desapareció es que dentro del capítulo previsional iba a aparecer un capítulo que si vos no llegabas a tener el haber de jubilación… para no volverlos locos la jubilación se compone de tres componentes: la PBU, la PC y la PAP. Entonces la PBU para acceder (que es la prestación básica universal: no vamos a dar una técnica pero PBU es aquello que todos tenemos, a lo que accedemos cuando tenemos años de aporte. Entonces, cuando aquella persona que no tiene los 30 años de aporte se jubila, con la moratoria completa los 30 años de aporte. El tema de la PBU es un tema aparte.

Entonces, lo que decían es que si vos no tenés aportes ibas a recibir una especie de PUAM, que es aquel beneficio que tienen las personas de más de 65 años hoy, que no se pueden jubilar porque no acceden al beneficio por ninguna moratoria; la realidad es que hoy una persona que tiene 65 años se puede jubilar con una PBU, que es una jubilación ordinaria, porque se jubila con una moratoria, de hecho aquel que tenía la PUAM va y uno le dice vaya y convierta esa PUAM en una jubilación ordinaria. ¿Por qué? Porque la jubilación ordinaria tiene el beneficio de ser un beneficio derivado. ¿Qué quiere decir ésto? Me caso yo con Marcela, yo me muero, Marcela tiene el beneficio de pensión derivada o a la inversa, mientras que la PUAM no tiene el derecho de ser derivado. Esa es la cuestión. Ahora soy soltera, bueno, no importa, no puedo tener nada. Bueno. Agarro la PUAM, lo que sea. La PUAM por lo general es un beneficio que se  le otorga a aquellas personas que son por ejemplo extranjeros que tienen mucho problema con la irregularidad del ingreso al país, se le complica mucho acreditar la entrada al país entonces, por ahí, si tiene mucha irregularidad, puede acceder a esa PUAM. Pero lo que querían hacer es eso. Entonces, la verdad, que era como una cuestión sui generis pero bastante compleja porque vos decías “bueno, yo tengo la edad jubilatoria, llega los 60, planto bandera”. No, no te jubilas porque no tenés los 30 años de aportes. Llegas a los 65 años: “Tengo 28 años, aporte bien, ahora si pasa” pero el promedio de los 28 va a ser 28 años de aporte, va a ser como mezclar, cambiar la fórmula… la verdad, qué querían hacer no lo sabemos. a quién se le ocurrió, tampoco. La verdad que ahora uno lee el decreto 70/23, después lee el 274/24 y la verdad es que quien lo redactó parece que cursó el Posgrado de Seguro Social de la UBA con Jorge García Rap, porque la verdad que lo leo y digo “¡qué bien! habla de Derechos Humanos! ¡Habla de Garantías Constitucionales! ¡el encabezado! ¡el encuadre! Es realmente interesante, está buenísimo, parece empático, pero después se la mandan a guardar, con las cosas que dicen o lo inentendible.

            Antes de la Ley Base tuvimos, por supuesto, la Ley Ómnibus, no nos vamos a olvidar que también nos tuvieron todo el verano con la Ley Ómnibus,  la antesala de la Ley Bases y Fuerza y tenemos el Decreto 274 que es la antesala a la Ley de la Movilidad que no salió por la Ley Base. Pero bueno, tenemos la ley de movilidad.

Dos cuestiones más con respecto a Seguridad Social que tenemos ahora en estos momentos, y que podemos abordar: una es la Movilidad y otra cuestión que se ha hablado en estos días que tiene que ver con el tema de los juicios, de los reajustes, que han salido a hablar. Yo la verdad no escuché a nadie, o sea, no escuché al vocero presidencial decir algo. Sé que salió una nota en el diario, Qué dijeron. Les digo, si de verdad van a reajustar los haberes jubilatorios conforme lo dicta la sentencia, bueno quizás no es la previsión que vos tenés porque los juicios de reajustes… Los juzgados de Seguridad Social hoy en día son Juzgados de Ejecución de Sentencias, o sea, son sentencias maravillosas las cuales no se cumplen, y una de las cuestiones que no se cumplen es la predeterminación de uno de los componentes del haber previsional que es de la PBU que estamos esperando que la Corte Suprema resuelva. La realidad es más ya de la cuestión de los juicios, es desde el año 2006 no tenemos un fallo de la Corte Suprema que hable sobre la movilidad, éste tema que sale todo el tiempo en boga y que se habla muchísimo. La ley 26.417 que se sancionó en octubre del 2008 y que entró en vigencia a partir de marzo del 2009, vivió casi 10 años, y fue una de las mejores -creo- que vamos a tener en la historia: leyes de Movilidad Jubilatoria, a mi entender, no sé qué opinas vos.

Comentario el DR. GRACIA RAPP

Las jubilaciones más bajas, las mínimas, crecieron alrededor de un 20% en 10 años, no sé arriba, por ahí las de mayores ingresos, pero las de menores ingresos….

Amplía la DRA CECILIA COLOMBO:

Falleció la ley 26.417 por diciembre del 2018 con la 17426. Cada Ley de movilidad se emparejó con cada gobierno de turno, después lamentablemente allá por diciembre del 2019 cuando asume Alberto Fernández y se establece que hay una emergencia económica la 27541 suspende la movilidad de la 27546 y se le dan facultades para que, por decreto, establezcan aumentos, a mi criterio FUERON AUMENTOS que no acompañaron realmente al porcentaje que debería haberse dado. Fueron por debajo de lo que incluso establecía la Ley de movilidad la 27.546, en diciembre del 2020 se sanciona la 27609, que es la ley que se suspende en marzo de este año y esta ley de movilidad la que se sanciona el gobierno de Mauricio Macri. En el análisis de números daba que iba a ser mejor que la ley anterior de movilidad -llegado ya casi con 4 años de  entrada en vigencia de esta ley. Perdón, se entiende que la movilidad tiene que ver con que la forma en la cual a través de índices se van aumentando los haberes jubilatorios y la movilidad tiene que ver con darle un aumento al haber pasivo para que se mantenga este haber.   

 

Ahora, en marzo de este año lo que se hace es suspender la Ley de movilidad, y se establece un nuevo decreto, con este nuevo decreto lo que hacen es dar la movilidad a través de índices de inflación y ahora tenemos la nueva ley que tenemos en el Congreso; eso con respecto a la movilidad el tema de los juicios es como yo les conté, lo que yo pienso lo que les decía es que me parece fabuloso.      

Dra. Marcela AUGUSTO

Bueno, y ahora el lujo que me di especialmente; lo quiero decir: está con nosotros la trabajadora de las leyes, la abogada Nina Brugo Marcó feminista defensora de los derechos humanos y abogada laboralista que nos va a acompañar como nos acompañó el miércoles en género hoy nos acompaña en su especialidad.

Disertación de la Dra. NINA BRUGO MARCÓ

Bueno, primeramente les agradezco que me hayan vuelto a invitar. Tenía un texto elaborado para venir hoy. En esta ocasión, una serie de cuestiones que no quería dejar de olvidarme, pero resulta que cuando fui a imprimir se rompió mi impresora. Así que en mi memoria están las cuestiones para hablar y más allá he logrado sintetizar en una hoja con la lapicera un poquito lo que quería decir, lo que quiero expresar.

Me voy a presentar: yo me recibí en la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires; quiero aclarar para que quede expresado desde dónde yo comienzo mis estudios sobre el Derecho, y que a la vez le puedo decir que toda mi carrera la pude hacer en poco tiempo, porque yo he empezado en Córdoba pero tuve que venir a Buenos Aires. La UBA no me reconoció las materias, tenía tantas materias dadas suficientes como para introducirme ahí y como me querían hacer empezar desde el ingreso, por eso fue la Universidad Católica y resulta que ahí sí me reconocieron algunas materias, o alguna partes de algunas materias. Y entonces lo pude hacer en tiempo real porque en aquel entonces… ustedes están viendo una persona muy mayor a las cuales se consideraba que no tenían que ser abogada. Mi madre decía “qué haces con esos libracos, qué marido vas a conseguir vos”.

Esa era la cuestión, yo no tendría que haber sido abogada, pero insistí y estuve y las dos materias que yo saqué 10 en toda mi carrera fue Derecho del trabajo y Derecho Internacional Público. Pero es aquí que en Derecho del Trabajo, luego de recibirme, comencé un poco con Previsión Social y sobre todo la cuestión laboral. Estuve varios años en los cuales no pude trabajar razones políticas que no me permitieron. Durante la época de la dictadura, obviamente. Pero luego yo he estado conectada con Gremios y he podido ser siempre Defensora de trabajadores. Después de 56 años de ser abogada jamás estuve representando una empresa, salvo a trabajadoras, obviamente y de Derechos Humanos, porque soy abogada también de Derechos Humanos; inclusive he sido reconocida en la legislatura por mi defensa de los Derechos Humanos también. Ahora fíjense, yo lo que quiero hacer es una deferencia de mis colegas que hablaron con anterioridad: una historia laboral desde la perspectiva de género, desde las mujeres dentro de nuestro país.

Dra. Nina Brugo Marcó

Primero voy a cuestionar un sistema dominante en el mundo que es el sistema capitalista y de cómo nace ese sistema capitalista salvaje fin en mediados del siglo XIX o fines del siglo XIX y comienzo del XX y es lo que Marx decía, se llevaba la plusvalía de los trabajadores y para enriquecerse las empresas se fueron adueñando del sistema. Ahora ya vamos a hablar de lo que estamos viviendo actualmente acá, pero es un sistema dominante en el mundo en el cual lo que interesan son los poderosos, las grandes empresas y los trabajadores: son los patos de la boda; las trabajadoras fundamentalmente ahora. Lo que hicieron en este sentido, fíjense, un hecho: la primera ley laboral que existió en la Argentina ya constituida fue en el año 1907. Lo consiguieron ¿saben quiénes? Las mujeres por sus movilizaciones, porque ellas estaban obligadas a trabajar más de 10 horas, ella y los niños a partir de los 10 años, ¡fíjense! que los niños trabajaban a los 10 años en la fábrica, lo que llamábamos el capitalismo salvaje. Ahora ellas consiguieron la ley famosa Ley Palacios porque el Dr. Palacios fue se lo había elaborado una mujer francesa que trabajó en una cuestión de inspección y en los lugares laborales y fueron elaborando una ley para recambiar esa situación y aquí que consiguieron que le dieran las 8 horas. O sea, ganaron por primera vez las 8 horas salariales las mujeres y los niños no podían trabajar en más de 8 horas y además a ese a esa  ley ahora no recuerdo el número 950, o algo así la cuestión es que se consiguieron los 30 días de Licencia por Maternidad.

Es cierto que no eran pagas entonces, obviamente, pero si no ellas tenían que trabajar hasta el día que estaban pariendo y eso fue en ese sentido, la Argentina fue pionera, no existía una Ley por Licencia por Maternidad todavía en el mundo; no existía recuerdo, porque yo estuve exiliada en Canadá y en el año ‘80, cuando quien me daba unas clases de francés en Montreal, me dice “hemos conseguido ley de maternidad”, a mí que me habla de Ley de Maternidad Argentina en 1907, consiguió otras más luego, así que imagínense y hemos sido pioneras en el mundo, y por otro lado las mujeres también hemos encontrado que luego existía para ellas las cuestiones de violencias laborales no reconocidas. Y… ¿saben ustedes? Yo fui asesora de una comisión tripartita del Ministerio de Trabajo en el cual estaba el Estado,  el representante de las empresas, que eran todas mujeres, que mandaban porque era la asesora de mujeres para hacer una Ley de violencia laboral y las que más sufrían las violencias laborales eran las mujeres. Ni hablemos de los acosos sexuales, de los abusos que había y todo eso no existe y ¿saben una cosa? Elaboramos en esa oportunidad un proyecto de ley que fue presentado en el Senado donde  habían 13 proyectos de ley más. En ese momento en el Senado y con bombos y platillos unos senadores hicieron una jornada para que cada uno de los que habían presentado esos proyectos de ley dijera las bases que trataba cada proyecto. Nosotros, las bases que teníamos fundamentalmente eran por la protección de la violencia laboral en las mujeres, que eran las que mayoritariamente sufrían violencia laboral, y también es violencia laboral el hecho que su salario fuera 30% menor que los varones. Lo que quería decir que ninguno después de esos 13 proyectos del senado fue tratado.

Luego de eso yo pasé a ser Asesora en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados haciendo presentaciones sobre cuestiones de violencia laboral. Más o menos llegaron 50 ahí en la Comisión, ¿quieren que les cuente una cosa? Jamás lo trataron. El único que nosotras llegamos a elaborar, y que elaboramos muy bien con unas colegas con las que formamos una Comisión Ad Hoc y que resultó muy bueno, de violencia. llegó hasta el recinto pero no lo quisieron tratar los diputados, no les interesaba porque atrás están las empresas que les marcan la hora y lo que tienen que hacer, la complicidad que tienen, que es muy de actualidad; estas complicidades de los asesores, de los diputados con los sectores de empresarios. Esa es la verdad y la realidad, porque eso iba a significar seguramente para ellos, consideraban mayores costos laborales. Y entonces recién ahora ha llegado y esto es nuevo después muy poco tiempo en realidad la OIT ha mandado lo que es el convenio 190 sobre cuestiones que hacen a la violencia laboral yo he tenido muchos casos muchos casos que defendí algunas mujeres que sufrieron violencia laboral y voy a rescatar uno para comentarlo porque para mí simbólicamente significa mucho ese caso.

Ese caso fue contra la Asociación Cristiana Femenina y Sociedad Cristiana de Jóvenes. Ahí trabajaba una mujer no muy tan joven, la mujer de casi 40 y pico de años, se había hecho especialista en cuestiones de informática y es muy raro que una mujer llegue a la informática y sin embargo, ella manejaba los planes de las primeras. Cuando recién salieron las computadoras que se mandaba a diferentes lugares no solo acá de Buenos Aires y su jefe era un ingeniero, ella no aceptó ser acosada sexualmente por su jefe. Tal era la indignación de ese “señor” (por decirlo entre comillas) que al no aceptar su -digamos- los placeres que según él iba a dar a la mujer le llegó hasta clavar una birome en el cuello y se empezó a desangrar y en ambulancia fue llevada al Hospital Británico, y cuando se curó porque se salvó, le salvaron la vida vuelve ahí y le ponen un escritorio más lejos del jefe. Nada más eso fue la protección, cuando de alguna manera por lo bajo el tipo éste, perdónenme la expresión, porque llamarlo señor…. la siguió acosando también de alguna manera. O sea la volvieron a enfrentar a esta situación. A esta mujer la mandaron a que me viera a mí, me vio en el estudio y bueno enviamos una serie de cartas documentos en las cuales al final ella se tuvo que considerar despedida porque no le daban la protección. Entonces como no lo quiso reconocer, este hermoso lugar cristiano, hicimos un juicio laboral.

En ese juicio laboral yo puse y tenía toda la historia clínica de que cómo había llegado al Hospital Británico y ¿saben que pasó? Había un juez, puedo decir hasta qué juzgado era pero no importa, la secretaria le dijo al juez que me iba a citar a mí a una reunión por las cosas que yo había puesto en la demanda. Fuimos con esta señora que no entendía nada de que lo que estaba pasando y me dice ¿pero cómo? Si es verdad y usted tiene prueba y dice que tiene prueba acá ¡ha puesto las pruebas!

La Sociedad Cristiana no se presentó porque la llamaron también a hacer una conciliación previa. Dice: ¿Por qué no renunció? ¿Por qué lo hizo sufrir todo eso? o sea que la mujer tenía que perder su trabajo antes que el señor fuera molestado.

A una psicóloga en la UOCRA (tengo muchos ejemplos para mostrar lo que es la violencia laboral) sufría por parte de las mujeres y no nos olvidemos de esta cuestión de la seguridad social. Las mujeres, los aportes menores eran porque las mujeres son las que hacen tareas de cuidado en la casa, porque no lo han hecho los varones. Ahora sí, es un poquito más moderno que los varones se hagan cargo; yo no tuve ese problema pero la mayoría de la gente sí,  entonces frente a esa situación hace que los aportes sean menores a veces y además trabajan más horas porque en vez aparte de las 8 horas más en la casa en las tareas de cuidado, sea de la niñez, sea de la enfermo, sea de los suegros, porque a veces no es ni su madre y por supuesto 36%  menos cobran que de los varones, inclusive en esta momento.

En este momento de este gobierno espantoso que estamos viviendo no lo quiero ni nombrar a ese innombrable, como decía, éste y compañía (porque tiene la complicidad de sus asesores, de asesores de abogados de empresa que están en la Cámara de Diputados, de Gobernadores, que son cómplices también, porque lo están avalando, porque se debió, era inconstitucional totalmente esa Ley Ómnibus, esa Ley Bases, que tendrían que haber rechazado de entrada y no lo hicieron y la están consolidando, eso es complicidad. Entonces, frente a estas situaciones y dicen ¡por qué! Dicen que ellos quieren quitar de los trabajadores el derecho de no ser despedidos, y dado la informalidad que hay, buscan una pyme y dicen que están sufriendo la litigiosidad, los juicios que le hacen cuando no es así, porque nosotros tenemos prácticamente 13.363.000 de trabajadores en nuestro país, de los cuales llegan a litigio una por despido porque es violencia no sólo el despido, sino el tenerlos no registrados, decía llegan a litigio el 1,9 % nada más de los asalariados.

Entonces no debería de ninguna manera considerarse que hay una cosa contra las empresas en general y sin embargo ya estamos viendo que los legisladores le van a dar cabida a ese tipo de informalidades que se está trabajando y además otra de las cuestiones van a bajar también los días de licencia por maternidad cuando en el mundo y en Europa tenemos mayores cantidades que las que tenemos nuestro país que incluso en Alemania le pagan digamos después del parto a las mujeres que pueden tomarse hasta 2 años. Lo sé por unas personas que viven allá y que inclusive y pueden tomárselo sea el varón o la mujer. No necesariamente la mujer por si no es la persona que cuida o que cuida a ese recién nacido. Acá quieren bajar y quitarnos hasta los días,  bajarnos los días de maternidad.

Hay una situación general que estamos viviendo espantosa, y si ustedes han escuchado de parte de este llamado “señor” (que no quiero nombrarlo) y los otros días hablando y diciendo que” “somos” – (hasta ayer fueron 30 años de la cosa espantosa de lo que pasó en la Amia) y ¿Quiénes fuimos responsables? las feministas musulmanas, ¿no escucharon al ortodoxo? que no representa la mayoría de los judíos de ninguna manera y también el presidente y resulta que tanto está hablando en contra de las mujeres, del feminismo, que al final nos están haciendo una flor de propaganda. Al final vamos a ser tenidas más en cuenta; es cierto, yo soy feminista y además sí, pero las feministas no somos solamente las mujeres; yo estuve 44 años con un profesor feminista que hoy diría que puede haber sido un varón feminista y conozco varones feministas.

Porque la idea del feminismo no es la idea de que solamente existan las mujeres, sino que no haya ningún tipo de violencia, que no haya personas que por diferencia de género, por diferencia social, económica, sean diferentes entonces, esa es una utopía que en conjunto lo pueden tomar también la sociedad porque, yo creo y así he asistido a convenciones internacionales, que otro mundo más humano es posible, porque eso sí lo podemos realmente lograr pero solamente convencidos y nos está haciendo un favor este señor, tanto que habla de que “somos los responsables de todo lo que él quiera hacer en contra de las trabajadoras mujeres y todo que posiblemente logremos un mundo mejor”.

Y ahora yo me pongo a decirles a ustedes que no existe la Industria de los juicios. Les puedo decir a ustedes que nosotras y entre todos podemos lograr esto, y si quieren todas las preguntas que quieran hacerme y pueda compartir yo no me considero procapitalista, no soy capitalismo. Tampoco considero el comunismo: no existe. Sí existe un mundo mejor que podemos hacer que sea, no está elaborado económicamente todavía. Yo pertenezco también a un partido político, pero no estoy con el capitalismo le digo y podemos hacerlo y podemos construir un mundo mejor.

Agrega un comentario la Dra. CECILIA COLOMBO:

Aportar algo. Ahí estoy con lo que decía la Dra. Nina Brugo Marcó respecto a las licencias, que vamos en materia de regresividad porque no se amplían derechos, y porque hoy una familia que adopta, (y una mamá que adopta) no tienen licencia por maternidad. No la tiene tampoco una familia que adopta, porque digamos, ahí en este caso se debería plantear la posibilidad, al momento de otorgar la guarda que la familia que adopta, teniendo una ley de matrimonio igualitario en Argentina, (o sea para padres o madres) tendrían derecho a tener una licencia en cuando hay una sentencia que da la guarda con fines de adopción. Por ejemplo, no lo tenemos, tienen que tomar vacaciones pero no obstante hay empresas que por ejemplo, le da licencia al padre y no le da la madre, cuando hay pues según el origen de la empresa, se lo dan.

Dra. Marcela AUGUSTO

Bueno, vamos para atrás con eso, vamos a ver si hay alguna pregunta ya presentada, si existe la posibilidad de todas maneras, mientras vemos este tema lo que lo único que quería agregar, hoy escuchaba una anécdota en la que una persona le decía a otra (en el intento de definir que era un gremio), y entonces decía que había que tomar un fósforo e intentar romperlo, se rompía porque un fósforo solo es débil, luego había que tomar dos o tres fósforos y eso era más dificultoso pero sin embargo se podían romper, por lo tanto toma un grupo importante de fósforos y ya fue imposible romperlos. Esa unión entre los trabajadores hacía que se hubiera formado un gremio, eso es un gremio.

Y llevándolo a esa instancia en la que estamos aquí, eso es lo que da fuerza, de estar todos juntos, lo siguiente sería decir que, si todos como ciudadanos, como pueblo (que es lo que somos), nos unimos en esta lucha como dice Nina, en nuestra defensa, contra este gobierno libertario, todos juntos vamos a poder, solos, divididos, será bastante más difícil.

Por eso, esta Multisectorial lo que pide y por lo que trabaja es por la unión de todos. Eso quería agregar solamente.

Hay una pregunta pero antes queremos despedir al doctor que tiene que retirarse y le agradecemos su presencia y vamos a seguir en contacto. ¡Muchísimas gracias!

Contesta una pregunta la Dra. NINA BRUGO MARCÓ:

La tecnología la hace el ser humano. Así que el ser humano puede hacerlo y no va a ser con su físico sino con su capacidad por la formación que va recibiendo y su capacidad intelectual de ir creando la tecnología. Eso es posible totalmente, ya no estamos hablando que en el puerto los hombres andan con las bolsas en sus hombros cargando los barcos, sino que es una máquina que carga las bolsas a los barcos y quién maneja la tecnología o quién crea la tecnología las personas humanas. Así que yo creo que los trabajadores van a seguir haciendo otro tipo de tareas.

Bueno, con relación el tema de la Inteligencia artificial, hay muchísimo para hablar y seguramente en la charla de Comunicación se va a tocar específicamente este tema, así que no vamos a profundizar en eso.

Simplemente, que para que funcione una máquina, se necesita una persona; para que funcione la Inteligencia artificial se necesitan controles que hagan que no se generen abusos ni se violen derechos en función de su uso; así que vamos a tener mucho trabajo para controlar la Inteligencia artificial. Y vamos a seguir defendiendo el trabajo y las fuentes de trabajo.

Queremos agradecer entonces la presencia de las doctoras y si no hay más preguntas finalizamos la charla. Va a estar grabada, luego la vamos a pasar y vamos a continuar en agosto con el trabajo práctico sobre lo que pudimos aprender hoy acá. Muchas gracias a todos por estar presentes del otro lado y por las personas que están aquí acompañándonos. Muchas gracias Eleonor no sé si querés cerrar con algo.

Dra. Eleonor GONZÁLEZ:

No solamente que tenemos un gran desafío por delante en varios frentes, en la defensa del Trabajo, en la defensa de la Seguridad Social, a nivel Legislativo, a nivel “ganar la calle”, y que si bien se están perdiendo derechos (al menos eso es lo que pretenden) tenemos que resistir. Claro, ganar la calle y utilizar todos los recursos que estén a nuestro favor; hay un proceso que con los golpes de estado, ya sea con la década infame después con la fusiladora y con la última dictadura cívico militar (en la que lamentablemente la democracia empezó condicionada ya sea por los militares jóvenes y exultantes todavía y sedientos de poder, y por otro lado el corsé de la deuda externa, el Fondo Monetario y los grandes poderes económicos, creo que tenemos la oportunidad de dar la batalla en este momento y la sensación de que está todo perdido con este presidente tenemos que revertirla, porque si no, no nos queda otra que armar las valijas e irnos. La lucha es continua.

Nélida querías agregar algo, cerramos con vos.

Dra. Nélida SOTO

Hola, qué tal, buenas tardes. Ya saludé a todos los que están ahí detrás, un placer que estén acompañándonos. Bienvenides a este nuevo camino que estamos iniciando, veo ahí una gran conocida, la doctora Graciela Cipolletta. He sido parte de su cátedra y es un placer que esté ahí acompañándonos. Graciela estás invitada a integrar los talleres cuando empecemos.

Porque es importante que como digo yo, juntes podemos y somos más, así con más fuerza y estoy acá tratando de que equiparemos la contra que nos están haciendo con nuestros derechos. Tengo algunas cositas que decir, no está salvado el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, es lamentable que aún todavía persistan en esa idea, de hecho se está descapitalizado porque obviamente no se está dando el valor que tiene. Dentro de las empresas, que son las que generan justamente los intereses que va engrosando al capital de preservación de los derechos y beneficios de los jubilades, no está salvado y  tenemos que seguir diciéndolo porque la reforma laboral y previsional se va a dar por DNU si le legisladores cómplices como bien dijo Nina se bajan las manos o suben las manos en función de los lobbys que están haciendo las empresas. Porque lo único que les está interesando es apoderarse de los millones de dólares que tiene el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

No es casual que el Ministro de Economía haya dicho que van a tener que perder todos sus ahorros en virtud de hacer funcionar el sistema para que el peso valga. No sé qué querrán hacer con el valor del peso porque no van a dar más fondos para la impresión de billetes pero sí, para la recuperación de dólares, esos dólares sólo se lo quieren llevar las empresas que pretenden recuperar las acciones que tiene el Estado como resguardo de lo que es el Sistema de Seguridad Social, entonces estemos atentos porque no es casual que haya una flexibilización, que es el “no laburo reconocido en relación de dependencia”, el “no aporte de los aportes personales”, y “tampoco de los pagos de las contribuciones”, están encendidas montones de empresas para hacerse cargo de eso, les dan facultades y con la ley del RIGI, (digamos) mucho más. Así que con eso nos tiraron todo a la basura compañeres y esto es lo que tenemos que tener en cuenta nosotres para dónde nos posicionamos y desde dónde vamos a luchar.

Por eso van a ser tan importante los talleres que se hagan en las distintos equipos que tenemos funcionando desde la Multisectorial, porque la idea es confluir fuerzas. Pero además recuperar la conciencia de clase, a quiénes pertenecemos y de qué lado estamos. Muchas gracias a todos y bueno Nina quiere hacer una acotación.

Agrega un comentario la Dra. NINA BRUGO MARCÓ

Disculpen, pero escuchándola a Nélida, recordé algo de lo que están trabajando en el Congreso en este momento. Que los despidos los va a pagar los propios trabajadores con el modelo UOCRA de la construcción. Esos trabajadores de UOCRA, que lo tiene porque dice “que son trabajadores golondrinas o de temporada”, porque van de empresa en empresa termina una obra y va otra o van a otros sectores, a otros lugares etcétera. Entonces les van a descontar de su salario para ir acumulando anualmente lo que le correspondería si los llegan a despedir, o sea pagarán su propio despido, lo cual es fortalecer más el capital la empresa y los capitales de la empresas.

Pero ¡ojo! no es solamente capital nacional, acá están metidos y llevando a cabo todo esto, los sectores financieros internacionales, que están mandados por Estados Unidos, con los cuales el señor éste que tenemos de presidente ha hecho alianza, como también ha hecho alianza con los lugares como con Israel que está produciendo un genocidio en la Franja de Gaza, y eso lo denuncio, discúlpenme, pero no puedo nada más que enojarme para hablar. Las muertes que están sucediendo y de los niños que están matando, que son asesinados tan sólo por habitar en esa zona ¡Gracias!

Dra. Nélida SOTO:

Bueno finalizamos por hoy gracias a todos por participar.

  • La imagen del cabecero es de Paula Echarren (1999) Argentina

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse