Producto de las exposiciones y debates de la Universidad de Invierno y los Talleres realizados por la Multisectorial Federal de la República Argentina, se detallan a continuación los Cinco puntos de Consenso para el área de Salud surgido del debate de las militancias como aporte a la producción programática colaborativa para el abordaje de las políticas públicas a futuro en nuestro país.
Salud Pública: Enlace al vídeo del Encuentro en la Universidad de Invierno, en la CTA A (miércoles 10 de Julio), con los/as Dres./as Jorge Rachid, Gabriela Piovano, Carolina Centeno y Marcelo Álvarez y Taller de Diálogo del Equipo de Salud, enlace al vídeo del encuentro por zoom con todo el país, del 13 de Agosto de 2024 – al final del artículo.
Cinco puntos de Consenso:
1.- Modelo neoliberal y su impacto: El modelo neoliberal en América Latina ha impactado negativamente la salud al reducir el gasto público en salud, fomentar la privatización y aumentar desigualdades. La privatización limita el acceso a servicios de calidad para los menos favorecidos, y la flexibilización laboral crea empleos precarios que afectan la salud y el bienestar general.
2.- Democracia y justicia sanitaria: Democracia y justicia sanitaria están interrelacionadas al buscar equidad y bienestar. La democracia permite a los ciudadanos participar en decisiones de salud, mientras que la justicia sanitaria asegura una distribución equitativa de recursos médicos y condiciones de vida saludables. Ambas juntas promueven un acceso igualitario a la salud sin discriminación.
3.- Legislación: Para lograr justicia sanitaria, se requiere legislación que garantice acceso equitativo y universal a la salud. Esto incluye incorporar el derecho a la salud en la Constitución, establecer leyes para cobertura universal, financiamiento solidario, distribución equitativa de recursos, y promover transparencia, participación ciudadana, y regulación efectiva del sistema de salud.
4.- Sistema integrado de salud, con instituciones vinculantes (observatorio, entes reguladores de
derechos, etc): Para lograr justicia sanitaria, se requiere legislación que garantice acceso equitativo y universal a la salud. Esto incluye incorporar el derecho a la salud en la Constitución, establecer leyes para cobertura universal, financiamiento solidario, distribución equitativa de recursos, y promover transparencia, participación ciudadana, y regulación efectiva del sistema de salud.
5.- Relación laboral de los Equipos de Salud: En un sistema integrado de salud, los equipos deben colaborar de manera interdisciplinaria para ofrecer atención continua, personalizada y centrada en el paciente. La relación laboral debe incluir contratos estables, remuneración justa, jornadas equilibradas, formación continua, retroalimentación constructiva y condiciones laborales seguras, promoviendo así un entorno eficiente y equitativo.
Participantes:
Alicia Parada Gotz, Almeida Claudia, Arregui Valeria, Axenfeld Ruth, Barberis Luis Martin, Beatriz Alejandrina Enriquez, Benitez Daniel, Bogdanoff Marcovich Reina, Cardona Teresa, Carolina Centeno, Castillo Lorena Vanina, Castino María Juliana, Chacon Vargas Yaselly, Colque Dalmira, Confessore Liliana, Contrera Natalia Andrea, Cozzi Valentina, Dalila Salinas, Enriquez Beatríz, Estela Margarita Vera, Eva Noemi Lencina, Fernández Dobler Maria Laura, Fernández Marcela, Ferrer Alicia, Galilea Dora Irma Gerry, García Angel Antonio, Gaona Laura Graciela, Gazzo Estela Noemi , Grau Susana, Hermida Mirta Mabel, Herrera Cecilia, Ibarra Pablo Ezequiel, Juarez Susana Laura Teresa, Kees Maria Angélica, Lentine Silvia Patricia, Levin Silvia, Leonar Lorena, Lujan Dolores, Lucero Segio, Luque Walter Dario, Méndez Emilia, Miranda Graciela Mabel, Muntaner María Alejandra, Paglialunga Matías, Pena Mariela, Pilone Graciela, Reynoso Nivia Haydee, Rojas Marta Elena, Romero Genoveva, Romo Néstor, Salinas Dalila, Sosa Rubén Alberto, Speziale Ana María, Trotta Carlos, Villasboa Marcela, Vittola Lorena, Yaletti Nestor Javier, Zambrino Vicente Alfredo.
Coordinación del Equipo de Salud: Cecilia Herrera. Coordinación General: Pablo Augusto Sercovich, (Secretario general de la Multisectorial Federal de la República Argentina).
Fundamentos:
1.- Modelo neoliberal y su impacto
Los modelos neoliberales han tenido un impacto significativo en América Latina, y sus efectos se
pueden observar en diversos aspectos, incluyendo la salud de las personas más vulnerables.
Aquí hay algunos puntos clave sobre cómo estos modelos pueden afectar la salud:
- Reducción del gasto público en salud: Las políticas neoliberales promueven la reducción del
gasto público, lo que puede resultar en menos financiamiento para servicios de salud. Esto
afecta la calidad y disponibilidad de atención médica para las personas. - Privatización de servicios de salud: Estos modelos fomentan la privatización de servicios de salud. Esto lleva a un sistema en el que los servicios de calidad estén disponibles principalmente para aquellos que pueden pagar por ellos, dejando a las personas más vulnerables sin acceso a la atención médica.
- Desigualdades en el acceso a la salud: Aumentan las desigualdades económicas, lo que a su
vez puede exacerbar las disparidades en el acceso a servicios de salud. Las comunidades más
pobres enfrentan barreras significativas para obtener atención médica, lo que impacta
negativamente su salud. - Impacto en los determinantes sociales de la salud: Los modelos neoliberales a menudo
promueven la liberalización del mercado y la desregulación, lo que genera efectos adversos
en los determinantes sociales de la salud, como el empleo, la vivienda y la educación. Estos
factores son cruciales para el bienestar general y la salud de las personas. - Focalización en lugar de universalidad: Las políticas neoliberales promueven programas de salud focalizados en lugar de universales, lo que significa que solo ciertos grupos reciben apoyo directo. Esto deja fuera a muchas personas que necesitan atención médica pero no cumplen con los criterios establecidos.
- Condiciones laborales precarias: La flexibilización del mercado laboral, , conduce a empleos
más precarios y menos seguridad social. Esto afecta la salud mental y física de los trabajadores
y reduce su capacidad para acceder a servicios de salud.
2. Democracia y justicia sanitaria
La democracia y la justicia sanitaria son conceptos profundamente interrelacionados, ya que ambos
buscan promover la equidad y el bienestar de las personas dentro de una sociedad.
Democracia implica que todos los ciudadanos tienen el derecho de participar en la toma de
decisiones que afectan sus vidas, incluyendo aquellas relacionadas con la salud. En una democracia,
las políticas públicas deben reflejar los intereses y necesidades de la población, garantizando el
acceso equitativo a servicios esenciales, como la salud, sin discriminación por razones económicas,
geográficas o sociales.
Justicia sanitaria, por su parte, se refiere a la distribución justa y equitativa de los recursos de salud
dentro de una sociedad. Esto incluye el acceso a servicios médicos, medicamentos, tratamientos y
prevención, así como la creación de condiciones de vida saludables. En una sociedad justa, la salud
no debe depender de la posición socioeconómica, el origen étnico o el lugar donde se viva.
La democracia ofrece el marco para que los ciudadanos puedan exigir y participar en la creación de
políticas de salud equitativas, mientras que la justicia sanitaria asegura que esas políticas garanticen
el acceso igualitario a la salud como un derecho fundamental para todos.
3. Legislación
Para lograr la justicia sanitaria, es fundamental una legislación que garantice el acceso
equitativo y universal a la salud, promueva la participación ciudadana en la toma de
decisiones, y corrija las desigualdades estructurales en la distribución de los recursos. A
continuación, se detallan los principales tipos de leyes y reformas necesarias para este
objetivo:
Derecho a la salud incluido en nuestra Constitución:
- En la Constitución, esta incluido, el derecho a la salud como un derecho fundamental,
universal y exigible, que garantice que todas las personas reciban atención médica adecuada
y de calidad sin discriminación por motivos de ingresos, lugar de residencia, género o etnia. - Establece la obligación del Estado de proteger este derecho mediante políticas públicas
inclusivas y mecanismos de financiación que aseguren la sostenibilidad del sistema de salud. - Ley de acceso universal a la salud: ley de cobertura universal que garantice que todas las
personas, independientemente de su situación socioeconómica o laboral, tengan acceso a
servicios de salud básicos y especializados, tanto en áreas urbanas como rurales. - Garantizar de manera efectiva un sistema de salud gratuito o subsidiado para personas de
bajos ingresos o en situación de vulnerabilidad. - Regular la integración entre los sistemas públicos y privados para evitar fragmentaciones y asegurar una atención coordinada y equitativa.
Ley de financiamiento solidario del sistema de Salud:
- Crear un sistema de financiamiento de la salud basado en impuestos progresivos, donde los sectores de mayores ingresos contribuyan más, y el gasto en salud sea considerado prioritario dentro del presupuesto nacional.
- Promover la creación de fondos solidarios destinados a cubrir a las poblaciones más vulnerables, con una redistribución de los recursos de forma equitativa.
- Regular la contribución de empresas y sectores privados al sistema de salud mediante impuestos específicos o programas de responsabilidad social.
- Ley de equidad en la distribución de recursos sanitarios
- Leyes que garanticen la distribución equitativa de recursos sanitarios (personal médico, infraestructura, tecnología, medicamentos) en todo el país, con especial atención a las zonas rurales, comunidades indígenas y áreas urbanas marginadas.
- Implementar incentivos para que los profesionales de la salud trabajen en áreas desatendidas, como bonificaciones salariales, facilidades de vivienda y programas de formación y desarrollo profesional.
- Ley de salud preventiva y promoción de la salud
- Implementar políticas de salud preventiva mediante una ley que obligue al Estado a destinar recursos significativos a la promoción de estilos de vida saludables, prevención de enfermedades crónicas y atención temprana.
- Regular campañas de educación sanitaria en todos los niveles educativos, desde la infancia, para enseñar a la población la importancia de la prevención, la nutrición, la actividad física y el acceso a chequeos médicos regulares.
- Promover políticas públicas que ataquen los determinantes sociales de la salud (pobreza, educación, acceso a agua potable, saneamiento, etc.).
- Ley de transparencia y rendición de cuentas en el sistema de salud:
- Modificar leyes que obligue a las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, a rendir cuentas sobre su funcionamiento, uso de recursos, y resultados en términos de acceso y calidad.
- Establecer organismos independientes encargados de monitorear y auditar el cumplimiento de las políticas sanitarias, garantizando la participación de la sociedad civil en estos procesos de evaluación.
- Promover la creación de portales de transparencia de información sobre gastos, inversión y resultados sanitarios, accesibles a la ciudadanía.
- Ley de participación ciudadana en la salud
- Promover una ley que garantice la participación ciudadana activa en la planificación, gestión y evaluación de las políticas de salud, mediante la creación de consejos de salud comunitarios y nacionales.
- Asegurar la representación de diversos sectores sociales en los órganos de decisión sobre políticas sanitarias, especialmente de las comunidades más afectadas por desigualdades de acceso.
- Ley de regulación del sistema privado de salud
- Regular a las entidades privadas de salud para que operen bajo criterios de equidad y no excluyan a pacientes por razones económicas o condiciones preexistentes.
- Limitar la influencia del lucro en el sistema sanitario, estableciendo normas que garanticen precios accesibles y servicios de calidad en el sector privado.
- Obligar a las empresas privadas a colaborar con el sistema público en situaciones de emergencia sanitaria o crisis.
- Ley de formación y desarrollo profesional del personal de salud
- Aprobar una ley que promueva la formación continua y equitativa del personal de salud, asegurando que todos los profesionales tengan acceso a la capacitación necesaria para brindar atención de calidad.
- Crear incentivos para que más estudiantes opten por carreras relacionadas con la salud, con énfasis en la medicina rural y la atención primaria.
- Ley de acceso a medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias
- Establecer una ley que garantice el acceso a medicamentos esenciales y tecnologías de salud para todos, mediante políticas de precios justos, subsidios y acuerdos con la industria farmacéutica.
- Regular el control de precios y promover la fabricación local de medicamentos genéricos para reducir costos y asegurar el abastecimiento continuo.
- La legislación necesaria para lograr la justicia sanitaria debe abordar tanto el acceso universal a la salud como la equidad en la distribución de los recursos. A través de un marco legal robusto, se puede construir un sistema de salud inclusivo y justo, basado en la solidaridad y la participación democrática.
4.- Sistema integrado de salud, con instituciones vinculantes (observatorio, entes reguladores de
derechos, etc.)
Un sistema integrado de salud es un modelo organizativo y operativo en el que los diferentes
niveles de atención médica (primaria, secundaria, terciaria) y los diversos servicios de salud
(preventivos, curativos, rehabilitadores, etc.) están coordinados de manera eficiente para ofrecer
atención continua y de calidad al paciente. Este tipo de sistema busca mejorar la accesibilidad, la
equidad y la eficiencia en la prestación de servicios de salud.
Características Clave de un Sistema Integrado de Salud:
- Continuidad de la Atención: Los pacientes reciben atención médica continua a lo largo de su
vida y a través de diferentes niveles de atención, desde la prevención hasta la rehabilitación. - Coordinación de Servicios: Se establecen mecanismos para coordinar y vincular los servicios
de atención primaria, especializada, hospitalaria y comunitaria, evitando duplicidades y
asegurando que la atención sea oportuna y adecuada. - Acceso Universal: Todos los ciudadanos tienen acceso a los servicios de salud necesarios sin
barreras financieras, geográficas o de otro tipo. - Enfoque en la Atención Primaria: La atención primaria actúa como la puerta de entrada al
sistema de salud, con un fuerte énfasis en la prevención, el manejo de enfermedades
crónicas y la promoción de la salud. - Gestión Integrada de la Información: Uso de sistemas de información de salud electrónica
que permiten el intercambio de datos entre los diferentes niveles y proveedores de
atención, facilitando la toma de decisiones clínicas y la continuidad del cuidado. - Participación del Paciente: Los pacientes son involucrados en la toma de decisiones sobre su
salud, y se promueve la auto-gestión de su enfermedad, especialmente en casos de
condiciones crónicas. - Financiación Equitativa y Sostenible: Se asegura que los recursos financieros sea suficientes, equitativamente distribuidos y utilizados de manera eficiente para sostener el
- Sistema de salud.
Desafíos Frente a Políticas Neoliberales
Las políticas neoliberales, que suelen priorizar la reducción del gasto público y la
privatización de servicios, pueden presentar varios desafíos para la implementación y
sostenibilidad de un sistema integrado de salud:
- Fragmentación del Sistema: La privatización de servicios puede llevar a una fragmentación
de la atención, donde diferentes proveedores no están coordinados, resultando en una
atención desarticulada y desigual. - Desigualdad en el Acceso: Las políticas neoliberales tienden a fomentar la competencia
entre proveedores de salud, lo que puede generar desigualdades en el acceso a los servicios,
con una atención de mayor calidad disponible solo para aquellos que pueden pagarla. - Reducción del Gasto Público: La tendencia a reducir el gasto público puede debilitar los
servicios de salud pública, incluyendo la atención primaria, y afectar la capacidad del
sistema para ofrecer una atención preventiva y continua. - Privatización y Aumento de Costos: La privatización de servicios puede conducir a un
aumento en los costos de la atención médica, dificultando el acceso a servicios esenciales
para las poblaciones más vulnerables. - Enfoque en el Mercado sobre la Salud Pública: Las políticas neoliberales pueden priorizar el
enfoque de mercado sobre las necesidades de salud pública, relegando la salud preventiva y
las intervenciones comunitarias en favor de modelos orientados al beneficio económico.
Estrategias para un Sistema Integrado en un Contexto Neoliberal
Fortalecer la Atención Primaria: Asegurar una fuerte red de atención primaria financiada y
gestionada públicamente para garantizar la equidad y la accesibilidad.
Implementar Mecanismos de Regulación: Establecer regulaciones que obliguen a los
proveedores privados a integrarse en el sistema de salud, compartiendo información y
coordinando cuidados.
Sistemas de Información Integrados: Desarrollar plataformas de información de salud que
conecten a todos los proveedores, públicos y privados, para mejorar la continuidad y la
calidad de la atención.
Financiación Mixta: Adoptar un modelo de financiación que combine fondos públicos y
privados de manera equitativa, garantizando que los servicios esenciales sigan siendo
accesibles para todos.
Promover la Equidad: Asegurar que todas las políticas y reformas en el sistema de salud
tengan un enfoque en la equidad, evaluando el impacto de las políticas neoliberales en los
grupos más vulnerables y diseñando intervenciones que mitiguen estas desigualdades.
5.- Equipos de salud, relación laboral
El rol de los equipos de salud en un sistema integrado de salud es clave para garantizar una
atención eficiente, equitativa y continua. En este tipo de sistemas, los equipos de salud trabajan de
manera colaborativa para coordinar y gestionar la atención médica, con el objetivo de mejorar los
resultados en salud de los pacientes. Algunos de los roles principales son:
Atención primaria como eje central: Los equipos de salud, en particular en el nivel de atención
primaria, actúan como el primer punto de contacto para los pacientes. Proveen atención
preventiva, diagnóstico temprano y tratamiento, gestionando la continuidad de la atención.
Coordinación interdisciplinaria: Los equipos están formados por diversos profesionales (médicos,
enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, etc.) que colaboran de forma interdisciplinaria. Esta
coordinación mejora el tratamiento integral de los pacientes.
Gestión del paciente crónico: En un sistema integrado, los equipos de salud gestionan mejor las
enfermedades crónicas a través del seguimiento continuo y personalizado, evitando
hospitalizaciones innecesarias y mejorando la calidad de vida.
Prevención y promoción de la salud: Estos equipos también están enfocados en promover hábitos
saludables y en la prevención de enfermedades mediante campañas educativas y acciones
comunitarias.
Atención centrada en el paciente: Un sistema integrado busca que los equipos ofrezcan una
atención personalizada, considerando no solo el aspecto físico del paciente, sino también sus
contextos sociales, emocionales y culturales.
Uso eficiente de los recursos: Los equipos de salud, al estar organizados dentro de un sistema
integrado, tienen acceso a una mejor planificación y distribución de los recursos, lo que reduce la
duplicación de esfuerzos y mejora el acceso a servicios de calidad.
Los equipos de salud son fundamentales en un sistema integrado porque garantizan una atención
continua, colaborativa y centrada en el paciente, optimizando recursos y mejorando los resultados
en salud a nivel global.
La relación laboral de los equipos de salud en un sistema integrado de salud debe estar
estructurada de manera que promueva la colaboración, el desarrollo profesional y la estabilidad
laboral, al tiempo que garantice la calidad de la atención y la sostenibilidad del sistema. Algunos
elementos clave para definir esta relación laboral son:
- Contratos estables y a largo plazo
Es fundamental que los trabajadores de los equipos de salud tengan contratos laborales estables
que les ofrezcan seguridad y permitan planificar su carrera profesional. Esto reduce la rotación de
personal, mejora la continuidad en la atención y favorece una relación más cercana con los
pacientes. - Remuneración justa y adecuada
La remuneración debe ser equitativa, considerando las responsabilidades y la carga de trabajo de
cada miembro del equipo. Además, debe haber incentivos por desempeño y por la participación en
programas de prevención y atención integral, de modo que se alinee la retribución con los
objetivos del sistema. - Trabajo en equipo e interdisciplinario
La relación laboral debe promover la colaboración interdisciplinaria y la integración de diferentes
profesiones dentro del equipo (médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos,
nutricionistas, etc.). Esto implica establecer marcos claros de colaboración y comunicación,
evitando el aislamiento de roles y fomentando la toma de decisiones conjunta. - Jornadas laborales equilibradas
Es importante que las jornadas laborales estén equilibradas para evitar el agotamiento y promover
el bienestar de los profesionales. La sobrecarga de trabajo afecta la calidad de la atención y el
bienestar del personal, por lo que es clave asegurar un ambiente laboral saludable con horarios
razonables y la posibilidad de descanso adecuado. - Formación continua y desarrollo profesional
La relación laboral debe incluir oportunidades de formación continua y desarrollo profesional, lo
que es esencial para mantener actualizados a los equipos con respecto a las mejores prácticas y
avances médicos. Los sistemas integrados de salud deben invertir en la capacitación de sus equipos
para garantizar una atención de calidad. - Mecanismos de retroalimentación y evaluación
Es necesario implementar sistemas de evaluación periódica del desempeño que permitan
retroalimentar a los equipos de salud de forma constructiva. Estos mecanismos deben estar
enfocados no solo en el cumplimiento de objetivos cuantitativos, sino también en la calidad de la
atención y la satisfacción del paciente. - Condiciones laborales seguras y éticas
El entorno de trabajo debe ser seguro y cumplir con las normativas de salud laboral. Asimismo, los
derechos laborales de los profesionales de la salud deben estar protegidos, evitando situaciones de
precariedad o explotación, y respetando su autonomía profesional. - Participación en la toma de decisiones
Los profesionales de salud deberían tener un papel en la toma de decisiones sobre la gestión del
sistema y la atención a los pacientes. Esto incluye la participación en comités y la posibilidad de
opinar sobre la política de salud, la distribución de recursos y los protocolos de atención.
La relación laboral de los equipos de salud en un sistema integrado debe basarse en estabilidad,
equidad, colaboración interdisciplinaria y el fomento del desarrollo profesional, para asegurar una atención de calidad y un entorno laboral saludable.
Coordinadora del Equipo de Salud: Cecilia Herrrera
Encuentro en la Universidad de Invierno del equipo de Salud de la Multisectorial Federal de la República Argentina con la participación de los Dres. Gabriela Piovano, Marcelo Álvarez, Jorge Rachid y Carolina Centeno, en la sede de la CTA A el miércoles 10 de julio de 2024. Coordinador General Pablo Sercovich.
Taller de Diálogo del Equipo de Salud, Coordinación: Cecilia Herrera. Encuentro del 13 de Agosto de 2024 – Participación es Salud
Temas abordados: Estado de Bienestar vs. Modelo Neoliberal. Salud Pública. Ramón Carrillo. Derecho. Prevención. Acceso al agua, Alimentación y condiciones materiales. Detección Temprana. Insatisfacción pública. Patologías como Marcadores de desigualdad ( Tuberculosis, Lepra, etc.). Observatorio de Salud de la Multisectorial Federal. Mapeo. Universidades. Coordinadores por Región y Provincia. Salud Social Colectiva. Discriminación en el Sistema Público de Salud. Salud de Frontera. Discapacidad. Salud Mental.
Coordinadores de los Equipos de los Gabinetes de la Multisectorial Federal de la República Argentina:
Ambiente y Territorio -Mirta Malvares Míguez
Justicia y DDHH -Marcela Augusto, Eleonor González, Sandra Santarán, Marta Masio y Nélida Soto
Economía -Flavia Ojeda
Equipo Humano -Zulma Gómez y Clara Abruzky
Cultura -Natacha Mell y Edgardo Pérez
Género, Diversidad e Interseccionalidad – Natalia Correa y Viviana Noguerol
Salud -Cecilia Herrera
Relaciones Exteriores – Félix Daniel Barrios y Marcelo Rodríguez
Infraestructura -María Rosa Filipponi
Comunicación -Yamila Martorelli, Elida Márquez, Ramiro Caggiano Blanco y María Álvarez
Coordinador General Pablo Augusto Sercovich
Correcciones y edición portal digital Argentina en Red: Camila Ossorio Domecq