Hacia un diagnóstico ambiental crítico y colectivo
Uno de los principales planteos del Panel del Equipo de Ambiente y Territorio (que tendrá lugar el 21 de febrero a las 18 hs. en la Universidad de Verano 2025, organizado por la Multisectorial Federal de la República Argentina desde de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)), es la búsqueda de sistematizar el estado actual de los ambientes en distintas regiones de Argentina, integrando la mirada de pueblos originarios y de los referentes territoriales. A partir de este diagnóstico, se generará un documento base que servirá como herramienta para investigaciones, políticas públicas y estrategias de incidencia contra el modelo extractivista. Participarán Viyen Leiva, Raúl Sajama, Anastacio Vilca Condorí y como invitado especial el abogado ambientalista Enrique Viale, destacado referente del Pacto Ecosocial del Sur.
Por Celmira Rey y Gerardo Martínez para Argentina en Red
La Universidad de Verano 2025 tiene sus antecedentes en los Encuentros de las Militancias convocados por la Multisectorial Federal de la República Argentina a través de la Universidad de Verano e Invierno de 2024 realizados en la CTA , en los que el Gabinete Multisectorial convocó esta grandiosa posibilidad de crear ámbitos de reunión, reflexión, análisis de situación y creación de consensos para todas las militancias del país.
Panel del Equipo de Ambiente y Territorio Viernes 21 de Febrero 18 hs.

Se reproduce a continuación el documento de referencia provisto por la coordinación del Equipo de Ambiente y Territorio del Gabinete Multisectorial, coordinado por Mirta Malvares Míguez, Celmira Rey y Gerardo Martínez.
Extractivismo en la República Argentina desde las voces de los pueblos originarios (un aporte para mirar nuestro territorio)
Nuestro objetivo consiste en visibilizar las problemáticas socioambientales que afectan a las comunidades, destacando sus luchas y propuestas alternativas, lo que permitirá sensibilizar sobre la urgencia de defender los territorios y los derechos de los pueblos, promoviendo una visión crítica al extractivismo y se trabajará en el fortalecimiento de redes y alianzas entre referentes, especialistas y militantes, fomentando acciones colectivas de defensa territorial y el impulso de modelos sostenibles basados en la justicia ambiental y la autodeterminación de los pueblos.
La realización de este Panel se fundamenta en la necesidad de visibilizar y comprender las dinámicas del extractivismo y multiplicidad de derivaciones socioambientales negativas concebidas desde las perspectivas de los pueblos originarios, quienes históricamente han sido guardianes de los territorios y portadores de saberes ancestrales vinculados a la naturaleza de la cual se sabían parte integrante.
En un contexto global de crisis ambiental y climática, el extractivismo —entendido como la explotación intensiva de los bienes naturales— ha generado profundas transformaciones en los ecosistemas y en las comunidades que los habitan, especialmente en Argentina, donde actividades como la megaminería, el agronegocio y la explotación de hidrocarburos han avanzado de manera significativa.
Con este foro se busca, en primer lugar, escuchar a referentes especialistas y territoriales que aporten miradas críticas sobre el estado ambiental de algunas regiones de nuestro país, enfocándose en las voces de los pueblos originarios como actores centrales en la defensa del territorio, rescatando sus saberes para construir alternativas productivas que aseguran la sobrevivencia de la especie humana en el Planeta.
Las comunidades originarias no sólo sufren los impactos negativos directos del extractivismo, sino que sus voces no son escuchadas. Son portadores de conocimientos ancestrales acerca del funcionamiento de la naturaleza y de modelos socioproductivos con base en el bien común.

En segundo lugar, se propone oír con detenimiento la descripción acerca del estado del ambiente en las comunidades originarias, reconociendo las particularidades de cada territorio y las luchas que enfrentan frente al avance de proyectos extractivos.
Finalmente, se pretende generar un documento base que sistematice el estado actual de los ambientes en determinadas regiones de Argentina, contribuyendo de este modo a la construcción de un diagnóstico colectivo y participativo. Este enfoque no sólo permite comprender las dimensiones socioambientales del extractivismo, sino también fortalecer las redes de resistencia y propuesta desde una perspectiva decolonial, intercultural y de justicia ambiental.
La Apertura del Panel estará a cargo de Pablo Sercovich, Secretario General de la Multisectorial Federal de la República Argentina, seguido por les Coordinadores del Equipo de Ambiente y Territorio Celmira Rey y Gerardo Martínez.
Temas a tratar:
1-. Extrativismo, por Mirta Malvares Míguez;
2-. Perspectiva del extractivismo en el marco de las leyes ambientales, por Enrique Viale;
3.- El impenetrable chaqueño, por Viyen Leiva;
4.- Salta, por Anastacio Vilca y
5.- Jujuy, por Raúl Sajama.

El pueblo de Andalgalá, en la provincia de Catamarca, representa una historia de saqueo y contaminación ambiental a cargo de las mineras instaladas, que se iniciaron desde los ’90 a la actualidad. Esta foto es del 23 de agosto de 2021.
Paneles y Talleres de la Universidad de Verano 2025

Fecha: 17 de febrero al 17 de marzo, lunes, miércoles y viernes. Lugar: Sede argentina de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Modalidad: Híbrida con asistencia virtual para garantizar la participación de todas las militancias. Inscripción: Libre y gratuita. Certificado de Participación: A través de la inscripción al Panel del área seleccionada, los dos paneles para todos los equipos y el taller de diálogo territorial (12 horas totales).
Formulario de Inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_uTZ6lFuKRubm_kEWIgGIctNK35RkUZreoHQg1eyJnilvRw/viewform
Paneles coordinados por el Gabinete Multisectorial:
Justicia y Derechos Humanos
Ambiente y Territorio
Educación
Salud
Infraestructura
Cultura
Trabajo y Seguridad Social
Género, Diversidad e Interseccionalidad
Defensa y Relaciones Exteriores
Desarrollo Social
Paneles para todos los equipos:
Economía , Redes Cooperativas y Comunitarias
Planificación Participativa con Gestión Asociada
Talleres:
Espacios de Diálogo territorial con debate y relatoría de consensos sobre las exposiciones en cada área y Un Proyecto para tu comunidad con herramientas metodológicas participativas y comunitarias.
Si querés conocer los antecedentes de estos paneles, te proponemos conversar con el Chat GPT Asistente de Consensos del Gabinete Multisectorial con contexto y sesgo cargados a partir de los consensos alcanzados por las militancias en las anteriores Universidades de Verano y de Invierno en 2024.
Enlace al Asistente de Consensos del Gabinete Multisectorial
En versión de prueba
https://chatgpt.com/g/g-6737899670908190acd2da17870e7806-consensos-gabinete-multisectorial

Si llegaste hasta acá también puede interesarte