Derechos Humanos, Negacionismo y Crueldad

Comparti en tus redes

El 12 de Marzo de 2025, el panel del Equipo de Justicia y Derechos Humanos del Gabinete Multisectorial contó con la presencia de lxs compañerxs Mabel Cariaga, Eduardo Tavani, Leticia Ragiotti y Carlos Ivan Salas. Brindamos la transcripción y síntesis de las exposiciones ofrecidas durante la Universidad de Verano 2025, organizada por Argentina en Red desde la sede argentina de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) para la Multisectorial Federal de la República Argentina y todas las militancias del País y la Región.

Transcripción de las exposiciones del Panel de Justicia y Derechos Humanos, 12 de Marzo de 2025

Panel del Equipo de Justicia y Derechos Humanos del Gabinete Multisectorial. 12 de Marzo de 2025 con Mabel Cariaga, Eduardo Tavani, Leticia Ragiotti y Carlos Ivan Salas junto a Pablo Sercovich desde la sede argentina de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Coordinadora Marcela Augusto

Bienvenida de Pablo Sercovich

Secretario General de la Multisectorial Federal de la República Argentina y Coordinador del Gabinete Multisectorial

Buenas tardes compañeras y compañeros. Mi nombre es Pablo Sercovich y como Sec. Gral. y coordinador de este Gabinete, doy la bienvenida al panel invitado y a los asistentes. Organizado desde nuestro espacio Multisectorial, la Multisectorial Federal de la República Argentina, es un placer compartir esta tarde el inicio de la Universidad de Verano 2025, que transmitimos en esta oportunidad desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con la importante presencia de los panelistas que hoy nos acompañan, y de quienes en conciencia y compromiso participan como coordinadores o inscriptos en este importante Encuentro de apertura.

Si bien trabajamos todo el año pasado desde el ámbito Multisectorial analizando primero la legislación vigente desde cada área de los 12 equipos del Gabinete Multisectorial, e invitamos en la Universidad de Invierno pasada a ofrecer sus miradas a distintos referentes en cada área, está más claro cada día el propósito de este gobierno de estafadores, que amparados en el discurso “restaurador” de nuestro coloniaje fundacional del siglo XIX, intentan someternos entregándonos junto con nuestros bienes comunes a estos intereses extranjeros y, aunque sabemos sobre la necesidad de avanzar en la construcción de una Patria Justa, Libre y Soberana, sabemos también que este impacto tecnológico transforma aceleradamente las infraestructuras de gestión de nuestras sociedades volviendo a producir un insalvable desfasaje con la superestructura jurídica construida a partir de las luchas del siglo pasado.

Es por esto, especialmente importante para el conjunto de las militancias, su participación protagónica en estos Encuentros y Talleres que tienen como objetivo no sólo el intercambio y la producción de nuevos consensos, sino la incorporación de metodologías asumibles por todos los sectores para la construcción de este nuevo proyecto de país y por lo que reclamamos un proceso constituyente que lo plasme al más alto rango normativo.

Me tocó, recorriendo los caminos, haber tenido como docentes en la Universidad de la Sapienza, en Roma, a discípulos de Antonio Gramsci, quien escribió en su día una de las frases más oportunas que pude encontrar para transmitirles en este momento:

Instruyámonos, porque necesitamos de toda nuestra inteligencia.

Agitémonos, porque necesitamos de todo nuestro entusiasmo.

Organicémonos, porque necesitamos de toda nuestra fuerza para combatir decididamente contra este gobierno estafador, que se propuso como alternativa electoral para CONSUMAR NUESTRA ENTREGA, destruyendo el Estado Nacional, para interés de los poderosos grupos concentrados de nuestra extranjerizada economía intentando vulnerar una vez más los derechos de todo el pueblo argentino.

La Multisectorial Federal, que cuenta ya con más de 13.000 compañeras y compañeros incorporados a lo largo y ancho del país, es el espacio de articulación temática y territorial que consideramos adecuado para transitar este proceso de confluencia y construcción colectiva, en el que se respetan todas las identidades y pertenencias sectoriales y desde el que avanzamos poniendo esta mesa en la que cabemos todas y todos.

Queremos, para finalizar, agradecer especialmente a las autoridades de FLACSO, esta Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales que brindó las instalaciones para que esta Universidad de Verano 2025 sea posible, a la compañera Alicia Castro, y a los compañeros Mario Mazzitelli y Carlos Raimundi que hoy nos acompañan, así como al impecable trabajo de este equipo de Relaciones Exteriores del Gabinete Multisectorial y a todas las compañeras y compañeros hoy presentes en la Apertura de esta 3ª edición de la Universidad de las Militancias.

Muchas gracias

Marcela Augusto

Coordinadora del Equipo de Justicia y Derechos Humanos

Pertenecemos a la Multisectorial Federal de la República Argentina . Soy abogada y, junto con Eleonor González , coordinamos el equipo de Justicia y Derechos Humanos de esta Multisectorial Federal.

Pablo va a profundizar sobre el propósito de nuestra organización, pero quiero destacar que llevamos un año y medio —desde diciembre de 2023 —defendiendo los Derechos Humanos .

Desde antes de la firma del Decreto 70/2023 , venimos denunciando la violación sistemática de los Derechos Humanos en nuestra vida cotidiana. Hay una discusión que busca diferenciar los Derechos Humanos históricos , defendidos por los organismos surgidos tras la dictadura , de las violaciones actuales , que parecen no ser defendidas por nadie. Esto es un error garrafal e intencional , promovido por el gobierno y los medios hegemónicos .

Hoy abordaremos este tema en nuestra tercera universidad , cuyo objetivo es generar consensos para establecer una política programática de acción que nos permita llegar a la gente y generar acciones concretas . Nuestro objetivo principal es frenar la impunidad con la que este gobierno aplica su política de crueldad . Dicen que “no tienen política”, pero en realidad sí la tienen: una política de crueldad que debemos detener.

El tema específico de hoy son los Derechos Humanos , y esto cobra especial relevancia porque, en este momento, en el Congreso de la Nación , se está realizando la marcha de los jubilados , acompañados por el pueblo y las hinchadas . Allí se está aplicando no solo el protocolo de Patricia Bullrich , sino también la nueva Ley Antimafia , recientemente votada en el Congreso Nacional y promulgada este lunes.

Esta Ley Antimafia es sumamente peligrosa. Según esta normativa, cualquier persona que participe de una manifestación cerca de un organismo público —como hoy en el Congreso —puede ser considerada terrorista . Esto permite la detención arbitraria sin autorización judicial , con un período de 15 días prorrogables de encarcelamiento.

El impacto de esta ley es gravísimo. Literalmente criminaliza la protesta y habilita la represión indiscriminada . Según la normativa, cualquier grupo que “provoque temor” en las autoridades del Estado (Nación, Provincia o Municipio) o en las fuerzas de seguridad , podrá ser detenido. Esto implica que una simple manifestación pacífica puede ser motivo suficiente para una represión masiva.

Además, esta ley castiga a todas las personas presentes en una manifestación si una de ellas comete un acto como empujar a un policía . No solo el responsable de la acción será detenido, sino todo el grupo .

Esto significa que no vamos a poder manifestarnos en ningún lado : ni en el Congreso , ni en la Casa Rosada , ni en una municipalidad , ni siquiera en lugares históricos como el Cabildo o la Catedral . Es absurdo que se haya aprobado una ley de este tipo.

Por eso, desde aquí denunciamos que esta ley debe ser derogada . Debemos llevar esta problemática a los organismos internacionales para impedir que se aplique esta normativa represiva . No es casualidad que la hayan diseñado específicamente para reprimir la marcha de hoy de los jubilados .

Este es el mensaje que quería dejar en claro antes de presentar a la primer panelista. Muchas gracias.

Leticia Ragiotti

Ex detenida UNC

Agradezco mucho que me hayan invitado, porque el diálogo , el poner en común lo que pensamos , es lo más constructivo y valioso que tenemos como seres humanos.

Lo que puedo compartir hoy es mi historia y tratar de conectar la lucha de ayer con lo que vivimos hoy . La historia de nuestro país dice mucho y nos anticipa lo que estamos enfrentando en la actualidad. Este endurecimiento y limitación de libertades no es algo nuevo, sino que ha ocurrido varias veces en la historia argentina .

Si miramos los años 70 , podemos recordar cómo el golpe de Estado del ’76 marcó una quietud , restringió las libertades políticas y permitió la desaparición de compañeros y compañeras . Pero también trajo consigo la implementación de un modelo económico , que es lo que debemos recordar cada vez que emitimos un voto .

En mayo de 1976 , fui detenida . Primero, estuve en un campo de concentración llamado La Ribera , en Córdoba, luego en El Buen Pastor y posteriormente en la Unidad Penitenciaria N°1 . Allí pasaron dos años y medio en celdas individuales . En julio de 1978 , fui trasladada a Villa Devoto , donde me encontré con muchas compañeras y compartimos celdas de cuatro personas .

Lo más importante en esos años fue la resistencia . Construimos acuerdos colectivos para sobrevivir dentro de la represión carcelaria . Esto no fue algo que se nos ocurrió de la nada: cuando las situaciones se ponen difíciles, la mejor forma de enfrentarlas es colectivamente .

En 1982 , recuperé mi libertad y decidí retomar mis estudios universitarios . Sin embargo, para volver a la universidad me exigieron certificados especiales y me obligaron a empezar de nuevo . Finalmente, en 1986 , logré graduarme y, posteriormente, ingresé a la universidad como docente , dando clases en materias como Teoría de la Comunicación , Análisis de la Comunicación e Investigación Cualitativa .

Esa fue mi vida hasta abril del año pasado, cuando me jubilé . Y hoy, como jubilada , soy parte de aquellos que siguen luchando por el respeto a nuestros derechos .

Trabajé toda mi vida . Tengo 33 años de deportes a la Nación y 26 años de aportes a la Provincia . Sin embargo, el gobierno de Milei solo me reconoció los 33 años nacionales y el resto desapareció . No sé a dónde fueron esos aportes , así como tampoco sabemos dónde terminan nuestros bonos de consolidación de la deuda .

Además, estamos perdiendo beneficios esenciales como la cobertura de medicamentos que antes garantizaba el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) . Pero no solo los jubilados estamos siendo atacados :

  • Los estudiantes sufren recortes en la educación pública.
  • Los pacientes ven cómo el sistema de salud pública se desmorona.
  • Los trabajadores y sectores populares enfrentan cada vez más limitaciones .

Y aquí es donde se enlazan pasado y presente . Los Derechos Humanos no son algo del pasado , no se limitan a la dictadura . La lucha por los Derechos Humanos es continua y sigue hoy en la resistencia frente a las políticas de ajuste y represión.

Este gobierno tiene un tinte fascista , y si no nos organizamos , si no creamos comunidad , cada vez perderemos más derechos. En dictadura se luchó por la aparición con vida , por los juicios de lesa humanidad , y también en democracia se sostuvo la lucha contra la impunidad .

Incluso en la época de Alfonsín , con la teoría de los dos demonios , se impulsaron los juicios con nuestros testimonios , aunque durante los años de impunidad no se podía juzgar lo ocurrido en la dictadura. Recién en el 2003 , bajo el principio de imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad , se logró avanzar con los juicios.

Así como nos organizamos en el pasado , hoy también debemos resistir . No solo por los jubilados, sino también por los estudiantes , los migrantes , los trabajadores y todos los sectores que están siendo golpeados por estas políticas .

Hay un hilo conductor en nuestra historia. Depende de nosotros organizarnos y luchar para garantizar el presente y el futuro de nuestro país .

Carlos Iván Salas

H.I.J.O.S

Cuando me convocaron, la idea era hablar un poco sobre la historia de HIJOS .

HIJOS se formó en 1996 , cuando se reunió un grupo de hijos de desaparecidos , víctimas del terrorismo de Estado . Muchos de nosotros, como en mi caso, estuvimos presentes en el momento del secuestro de nuestros familiares .

Hoy nos encontramos hablando de derechos viejos y derechos nuevos . Si miramos los derechos históricos , podemos remontarnos a la época de Perón , cuando se conquistaron derechos como la reducción de la jornada laboral , las vacaciones pagas , el aguinaldo , las jubilaciones y la educación pública .

En los últimos años, desde el gobierno de Néstor Kirchner , se ampliaron otros derechos, como la cobertura oncológica estatal , la distribución de medicamentos , el matrimonio igualitario , entre otros.

Lo que vemos hoy es que este gobierno no reconoce ninguna diferencia entre derechos humanos y derechos sociales . Niega desde el derecho básico a una vida digna hasta el derecho a habitar un planeta cuidado . Niega el calentamiento global y destruye derechos donde puede .

Como mencionaba la compañera antes, cuando la situación se pone dura, debemos resistir juntos . Este gobierno, en cambio, nos quiere divididos . Está explotando algo que viene de los años 90 : el individualismo y el egoísmo . Instalaron la idea de que “el Estado nunca me dio nada”, como si uno no viajara en colectivo, no hubiera estudiado en una universidad pública o no hubiera sido atendido en un hospital público .

El problema es que cada sector defiende solo lo suyo . El otro día, en una charla con jóvenes, les preguntaron:
— ¿Fueron a la marcha estudiantil? , casi todos levantaron la mano.
— ¿Fueron a acompañar a los jubilados? Solo tres o cuatro lo hicieron.

Cada uno defiende solo su lucha , y eso es lo que nos está debilitando.

Nos quedamos dormidos en la construcción de una ley contra el negacionismo . Si la hubiéramos impulsado antes, hoy no estaríamos enfrentando a este payaso que está en el gobierno. No hubo un acuerdo político en su momento porque las iniciativas venían del bloque peronista o de la izquierda , y así es como terminamos cosechando lo que estamos viviendo ahora .

El historiador Enzo Traverso , un investigador del Holocausto , sostiene que las democracias son conquistas frágiles . Y lo estamos viendo en carne propia. Los derechos laborales se enfrentan a multinacionales que buscan mano de obra esclava . Y en el campo de los Derechos Humanos , nos enfrentamos a un avance de la ultraderecha .

Estas conquistas no serían tan frágiles si nos pusiéramos de acuerdo . Pero seguimos esperando a que nos llegue el gas lacrimógeno, a que maten a una persona mayor, a que pase lo peor para reaccionar.

Nuestros viejos —y lo digo con honor, porque hasta la Biblia dice que hay que inclinarse ante los mayores— necesitan atención médica, medicamentos, hospitales, ambulancias . Pero hoy, con una jubilación de 300.000 pesos , no llegan a cubrir lo básico.

Toda esta fragilidad democrática nos tiene en peligro porque no supimos organizarnos a tiempo . Mientras que la derecha se junta por negocios, nosotros seguimos divididos , discutiendo quién encabeza la lista, quién tiene más protagonismo, quién dirige el espacio.

Por eso necesitamos unidad . Así como los clubes de fútbol se organizaron para que sus hinchadas protejan a los jubilados , ahora estamos esperando que se sumen la CGT , las organizaciones sociales , los grandes sectores del sindicalismo .

Cuando HIJOS nació, lo hizo con tres consignas fundamentales:

  1. Juicio y castigo a los genocidas .
  2. Reivindicación de la lucha de nuestros viejos .
  3. Libertad para los presos políticos y el fin de la persecución a luchadores populares .

¿Cuántos años lleva Milagro Sala presa? Seguimos enfrentando la teoría de los dos demonios , seguimos viendo cómo se destruye el tejido social , como ocurrió con la dictadura. Ahora, este gobierno está haciendo lo mismo .

No podemos seguir esperando . Tenemos que superar nuestras diferencias políticas y unirnos . No estamos frente a un adversario político , estamos frente a un enemigo que nos está destruyendo . No hay debate posible con alguien que golpea a los jubilados, que cierra escuelas y hospitales, que desfinancia los sitios de memoria .

Los sitios de memoria no son solo espacios culturales. Son pruebas judiciales . Son la historia viva de nuestra lucha . En La Matanza , por ejemplo, echaron a quienes trabajaban en la defensa de los derechos humanos en los espacios de memoria. Estamos resistiendo con sueldos de miseria , pero seguimos porque creemos en esto.

Si borran la memoria , borran nuestra historia , y las nuevas generaciones quedarán desarmadas ante estos ataques. Esto no es un ciclo natural de la economía, esto es una destrucción planificada .

Por eso, insisto: no podemos esperar más . Los Derechos Humanos deben ser enseñados en todas las escuelas , en todos los niveles educativos. No se puede defender lo que no se conoce .

A pesar de todo, seguimos creyendo en la justicia , como lo hicieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo . Llevamos a los genocidas a juicio , dimos testimonio de la verdad.

El otro día, en una escuela de un barrio popular , un pibe de primer año nos escuchó hablar sobre nuestra historia y preguntó:
— “¿Por qué hablás tan tranquilo sobre esto?”

Ese chico vive en un barrio donde nadie confía en la justicia . Y nuestra tarea es demostrarles que sí hay otra forma de pelear por nuestros derechos .

Y eso solo lo lograremos juntos .

Mabel Careaga

Familiares los 12 de la Santa Cruz

Muchas gracias por la invitación . Hoy fue un día complicado , nos costó llegar porque venimos de la Plaza del Congreso , donde vivimos una brutal represión .

No pensé que iba a volver a vivir algo así . No lo podía creer. Una cosa es verlo por televisión, otra es estar ahí , ver la ocupación de la plaza por las fuerzas de seguridad . Fue un escenario desgarrador .

Voy a contar brevemente qué es Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz , para quienes no lo conocen.

Entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977 , un grupo de personas fue secuestrado en la Iglesia de la Santa Cruz . Entre ellas, mi mamá, Esther Balestrino de Careaga , otra Madre de Plaza de Mayo , María Ponce , dos religiosas francesas , y un grupo de militantes y familiares de desaparecidos y presos políticos .

El 8 de diciembre , se encontraron en la iglesia , juntando fondos para publicar una solicitada con los nombres de familiares que buscaban a sus hijos. La publicación estaba prevista para el 10 de diciembre de 1977 .

Ese operativo fue el resultado de una infiltración previa . Desde octubre de 1977 , Alfredo Astiz , usando el nombre de Gustavo Niño , se infiltró en el grupo de Madres de Plaza de Mayo . Se hizo pasar por el hermano de un desaparecido , diciendo que sus padres no podían viajar desde Mar del Plata . Se ganó la confianza de Azucena Villaflor (secuestrada el 10 de diciembre ) y de otras madres , que lo protegieron y lo cuidaron.

Yo recuerdo haber acompañado a mi mamá muchas veces a Plaza de Mayo . En 1976 , secuestraron a mi compañero y padre de mi hijo, Manuel Carlos Cuevas , quien permanecía desaparecido . Como tantos otros familiares, recorrimos comisarías, cárceles, iglesias, instituciones , buscando información sobre nuestros seres queridos.

Nadie sabía qué significaba “desaparecido” , porque hasta ese momento no existía en nuestro país ese concepto.

Por eso, los familiares del grupo de los 12 de la Santa Cruz decidimos conformarnos en una asociación y luchamos desde hace décadas .

Dos fechas clave en nuestra historia

Para entender lo que nos pasa hoy, hay dos fechas que marcan nuestra historia :

  1. El 24 de marzo de 1976 , cuando terminó la Argentina tal como la conocíamos .
  2. El 17 de octubre de 1945 , cuando nació una Argentina industrial, con derechos y justicia social .

Antes del 17 de octubre de 1945 , Argentina era profundamente desigual . Era un país gobernado por la oligarquía , una Argentina de exportación de materias primas , donde los hijos de las familias poderosas estudiaban en Europa, se atendían en hospitales europeos y consumían cultura europea . Mientras tanto, el pueblo argentino tenía una expectativa de vida de apenas 40 años .

Con la llegada del peronismo , el modelo de país cambió radicalmente :

  • Industrialización con distribución del ingreso .
  • Ascenso social .
  • Educación gratuita y acceso a la universidad .
  • Trabajo digno, aguinaldo, vacaciones, derechos laborales .
  • Producción nacional de acero, aviones y electrodomésticos .

Este modelo fortaleció actores sociales :

  • Los trabajadores organizados en la CGT .
  • Los universitarios y científicos .
  • Los ingenieros y profesionales .

Sin embargo, en 1955 , con el golpe de Estado contra Perón , comenzó un ataque sistemático contra el pueblo argentino . A pesar de esto, los sectores populares se siguieron organizando .

Evita fue la primera en reconocer los Derechos Humanos cuando dijo:

“Donde hay una necesidad, hay un derecho”.

Todo esto terminó en 1976 .

Para imponer el modelo de Martínez de Hoz , los militares necesitaban arrasar con la organización popular . No podría aplicar su plan sin cometer un genocidio . Por eso secuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a 30.000 personas .

También robaron bebés y, cuando ya no les alcanzó con el terror, fueron a Malvinas , donde cometieron nuevos crímenes de lesa humanidad contra nuestros soldados.

La lucha por los Derechos Humanos

Los militares subestimaron la resistencia del movimiento de Derechos Humanos . Por eso se infiltraron a las Madres de Plaza de Mayo , por eso las secuestraron.

Cuando secuestraron a las madres , yo ya estaba exiliada en Suecia . Me enteré del secuestro de mi mamá desde el exilio.

Imagino el terror de las otras madres cuando supieron lo que había pasado. Siempre nos decían “nosotras somos viejas, a nosotras no nos va a pasar nada” , pero la dictadura no tuvo límites .

¿Y qué hicieron las Madres? No se quedaron en sus casas .

El 8 de diciembre fue un jueves . Al jueves siguiente, volvieron a Plaza de Mayo . Se agarraron del brazo y marcharon una vez más .

Ahí derrotaron a la dictadura .

El final de la dictadura fue resultado de la lucha de los organismos de derechos humanos y la resistencia del movimiento obrero .

La deuda pendiente de la democracia

La dictadura dejó miedo y trauma en nuestra sociedad. Nos volvimos tímidos, temerosos de ejercer nuestros derechos . Nos enseñaron a ser políticamente correctos , pero las Madres no pedían permiso . Las Madres abrían puertas a las patadas .

Y mientras nosotros nos limitamos , la derecha y el capital avanzaron con organización y rapidez .

El menemismo vino a terminar el trabajo de la dictadura :

  • Desguazó el Estado .
  • Destruyó la organización social .
  • Aumentó la pobreza y la desigualdad .

Cuando llegó Néstor Kirchner , retomó la lucha por los Derechos Humanos y enfrentó la impunidad . Se paró junto a las Madres y dijo:

“Soy hijo de las Madres de Plaza de Mayo, forma parte de la generación diezmada.”

Su primera medida fue anular las leyes de Obediencia Debida y Punto Final , lo que permitió avanzar en los juicios a los genocidas .

El presente: un nuevo enemigo

Hoy no enfrentamos lo mismo de siempre .

Antes, el poder económico condicionaba a los gobiernos . Ahora, es parte de los gobiernos . Los dueños de la información, los datos y las finanzas gobiernan directamente .

  • Trump en EE.UU.
  • Elon Musk, BlackRock y los fondos de inversión en Argentina .

Este gobierno es fascista :

  • Usa el Estado para garantizar ganancias a los grupos económicos .
  • Desmantela las políticas sociales .
  • Crea enemigos internos para justificar la represión .

Si esto no es fascismo, entonces ¿qué es?

La única salida: la unidad

Necesitamos un gran frente antifascista .

No hay una única solución mágica , pero sí sabemos que debemos ser más audaces . Como las Madres , tenemos que patear puertas y organizarnos .

La hemos vivido, sabemos que es posible y la vamos a recuperar.

Eduardo Tavani

APDH

¿Qué decir después de lo que acabo de escuchar? Es imposible no sentirse conmovido . Escuchar a Mabel , a los compañeros de HIJOS , a cada uno de ustedes, me lleva a pensar dónde estamos hoy, después de tanto camino recorrido, después de tanta lucha .

Quiero traer a la memoria algo sobre Esther Balestrino , la mamá de Mabel . Esther había recuperado a su hija, Ana María , estaba en el exilio , y cualquiera podría haber pensado que, después de encontrar a su hija desaparecida, su lucha estaba cumplida. Pero no fue así . Esther siguió luchando , acompañó a las Madres de Plaza de Mayo , y esa es la expresión más sublime de la condición humana .

Pero Esther no fue la única . Fueron miles . Miles de compañeros y compañeras que entregaron sus vidas , a quienes les arrebataron sus sueños por creer en una sociedad más justa, más igualitaria .

Nosotros seguimos militando por ese mismo sueño . Y no solo nosotros: este movimiento de Derechos Humanos tiene una legitimidad inmensa , porque su historia es la historia de un pueblo entero .

Lo que hizo Argentina con la política de Memoria, Verdad y Justicia es un ejemplo en el mundo . No tiene comparación . Logramos algo único : construir una lucha que pasó de las calles a los tribunales , de las marchas a la política pública , de la resistencia a la justicia . Y esa historia, esa conquista, nos la quieren robar . Pero no lo vamos a permitir .

Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) , junto a la Mesa de Organismos , seguimos en esta lucha histórica , la que empezaron las Madres , los Familiares , los compañeros y compañeras que no se quedaron en sus casas cuando el horror se llevó a los suyos .

La APDH nació en diciembre de 1975 , en un contexto de violencia paraestatal , y se conformó con sectores políticos, religiosos, académicos y sociales . Allí estaban Cafiero, Alfonsín, Jaime de Nevares, Alicia Moreau de Justo y tantos otros. La historia nos enseñó que la unidad es nuestra única herramienta .

Hoy, enfrentamos un problema grave . No es solo la represión en las calles , no es solo el ajuste brutal . Es algo más profundo: la alienación social . Nos han llevado a un estado de indiferencia , nos han impuesto el odio, el miedo, la deshumanización del otro . Y lo han hecho a través de un poder mediático totalitario que ya no informa: disciplina, domestica, adoctrina .

Por eso, el llamado que quiero hacer es claro : no podemos ser indiferentes . No podemos mirar para otro lado . No podemos permitir que nos dividan, que nos hagan sentir que la lucha es ajena . Cada uno de nosotros, cada persona que hoy siente que algo no está bien , tiene la responsabilidad de alzar la voz .

Este 24 de marzo no puede ser un día más . No podemos permitirnos una marcha tibia , una movilización sin contundencia . Tenemos que ser millones , porque el momento histórico lo exige . Porque cada derecho que nos quitan hoy es un derecho que nos costó sangre , que nos costó vidas , que nos costó décadas de lucha . Y no podemos resignarnos a perderlo .

El sistema de Justicia es otro de los grandes responsables de este desastre . No es que esté en crisis: es que ha sido cooptado por los mismos sectores que gobiernan para el saqueo . La Corte Suprema es una escribanía del gobierno . Las fiscalías, las defensorías, todo el aparato judicial está al servicio de los poderosos, no del pueblo .

Y mientras tanto, la democracia que supimos construir se desmorona , capturada por poderes que no fueron elegidos por nadie , por multinacionales , por intereses extranjeros , por corporaciones que no tienen patria ni pueblo, solo negocios .

Nos dicen que este gobierno fue elegido democráticamente . Pero una democracia que viola sistemáticamente su Constitución , que reprime , que arrasa derechos , que endeuda al pueblo sin su consentimiento , ¿es democracia? ¿O es simplemente el disfraz de un autoritarismo que avanza sin que nadie lo frene ?

El fascismo adopta muchas formas. No es el mismo que el de los años 30 , no es el mismo que el de los 70 . Pero la esencia es la misma : la imposición del miedo, el exterminio simbólico o físico del enemigo interno , la idea de que el Estado debe servir solo a unos pocos y reprimir al resto . Lo estamos viendo . Y lo estamos viviendo en carne propia .

Nos dicen que no hay alternativa . Nos dicen que hay que pagar la deuda . Pero la deuda, como ya se demostró tantas veces, es ilegítima . Nos endeudaron para algunos . Y ahora nos imponen políticas que destruyen el país , con la complicidad de una oposición que se hace la distraída , que juega un papel secundario , que permite que esto siga pasando .

Por eso, hay algo que tenemos que decir con toda claridad :
No vamos a convalidar nada de lo que está haciendo este gobierno .
No vamos a aceptar que destruyan nuestro país y nuestros derechos sin resistir .
Y cuando recuperemos la democracia, cuando recuperemos el gobierno del pueblo, vamos a anular cada una de estas medidas .

No podemos seguir repitiendo los mismos errores . La historia nos lo enseña . Desde la dictadura hasta el macrismo , nos han saqueado , nos han destruido derechos , nos han empujado a la miseria . Y cada vez que retrocedimos , nos costó años, décadas, recuperar lo que nos arrebataron . Esta vez no podemos darnos ese lujo .

La memoria es nuestra única garantía de futuro .
Sin memoria, repetimos los mismos errores .
Sin memoria, nos vuelven a someter .
Sin memoria, el fascismo avanza sin resistencia .

Este 24 de marzo , más que nunca, la Plaza nos espera .
No importa dónde estén , no importa en qué ciudad vivan , no importa si nunca marcharon antes .
Lo que importa es que salgamos , que llenemos las calles , que demostramos que no nos rendimos, que no olvidamos, que seguimos de pie .

Porque la historia nos exige estar en la calle .
Porque la memoria nos obliga a no repetirnos .

Y porque hay algo que nunca van a poder borrar:

30.000 razones para seguir luchando, 30.000 ausencias que nos marcan el camino, 30.000 voces que nos dicen que la única lucha que se pierde es la que se abandona .

Nos vemos en la Plaza.

Aquí el Video completo del Panel de Justicia y Derechos Humanos

Para debate y trabajo en el Taller del Equipo de Justicia y Derechos Humanos del Gabinete Multisectorial

Síntesis de Consensos y Aspectos Destacados entre los panelistas

Durante el panel de Justicia y Derechos Humanos , los expositores compartieron reflexiones profundas sobre la situación actual en Argentina, destacando la necesidad de unidad, resistencia y lucha activa frente a las políticas regresivas en materia de derechos. A lo largo del debate, surgieron una serie de consensos claves y aspectos fundamentales que delinean el panorama actual y los desafíos a enfrentar.

1. La continuidad histórica de la lucha por los Derechos Humanos

Todos los panelistas coincidieron en que la lucha por los Derechos Humanos no pertenece exclusivamente al pasado ni se limita a la memoria de la dictadura. La violación sistemática de derechos hoy , especialmente contra los sectores más vulnerables , debe ser entendida como una continuidad de la historia de represión y exclusión que el país ha enfrentado en distintos momentos.

Se resaltó la importancia de no establecer una división artificial entre los derechos humanos de ayer y los de hoy , ya que la represión, la criminalización de la protesta y la persecución política continúan vigentes.

2. El avance del fascismo y el peligro para la democracia

Los panelistas advirtieron sobre la grave crisis democrática que atraviesa Argentina, donde el actual gobierno viola la Constitución , desmantela el Estado de derecho y criminaliza la resistencia social . Se coincidió en que las políticas actuales responden a una lógica fascista , que deshumaniza a ciertos sectores de la sociedad para justificar su exclusión o represión .

Se denunció la utilización del aparato represivo del Estado , con herramientas como la Ley Antimafia , el Decreto 70/23 y la aplicación de protocolos de represión , que criminalizan la protesta social y buscan instalar un modelo de gobierno basado en el miedo y la persecución .

3. La responsabilidad del Poder Judicial y el sistema de Justicia

Hubo un fuerte señalamiento al Poder Judicial , identificado como un actor clave en la consolidación del modelo represivo y de saqueo . Se denunció que la Corte Suprema actúa como una escribanía del gobierno , avalando medidas inconstitucionales y garantizando la impunidad de los sectores que hoy gobiernan.

Asimismo, se enfatizó que sin una reforma profunda del sistema de Justicia , no será posible garantizar el respeto por los derechos fundamentales. Se destacó la necesidad de una revisión estructural del Poder Judicial, las fiscalías, las defensorías y el sistema penitenciario , para evitar que sigan funcionando como herramientas del poder económico.

4. La urgencia de la unidad del campo popular

Uno de los aspectos más reiterados fue la necesidad de unidad frente a la avanzada del gobierno. Se criticó la fragmentación de los sectores opositores y la falta de coordinación entre distintos espacios de lucha. Se destacó la importancia de superar las diferencias ideológicas y construir un frente común que priorice la defensa de los derechos por sobre cualquier disputa interna.

Se llamó a aprender del ejemplo de las Madres de Plaza de Mayo , que nunca pidieron permiso para luchar y nunca bajaron los brazos . La resistencia debe ser activa, contundente y organizada , sin esperar a que los ataques sean irreversibles.

5. La importancia de la memoria y la movilización del 24 de marzo

Todos coincidieron en que el 24 de marzo no puede ser una marcha más . Debe ser una demostración de fuerza y ​​unidad del pueblo argentino en defensa de los Derechos Humanos y la democracia .

Se convocó a la ciudadanía a llenar las calles , a recordar que la memoria es la única garantía de que la historia no se repita ya sostener con firmeza el lema:

¡Memoria, Verdad y Justicia, ahora y siempre!

Sumate a la Multisectorial Federal de la República Argentina

.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse