De Celmira Rey1 para Argentina en Red
Hoy quiero hablarles de un nuevo libro del compañero Horacio Sormani que acaba de presentar en la Feria Chacú Guaraní (2025), editado por Librería La Paz de Resistencia, Chaco, por Rubén Biseglia, y que lleva por título <<La industria forestal en el Nordeste Argentino. Un enfoque socioespacial>>. Previo a ésto presento a nuestro autor. Horacio Sormani egresó como Contador Público de la Universidad del Litoral y como Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires (República Argentina). Continuó su formación en Planeamiento territorial en Países Bajos, Europa, donde vive actualmente. Fue Prof. Titular de Planeamiento Regional y Urbano en la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional del Nordeste desde 1968 y hasta 1976 cuando fue detenido y encarcelado por los partícipes necesarios de la dictadura cívico/militar, logrando su liberación con la condición que se fuera de la Argentina. En el exilio siguió sus estudios graduándose de Fotógrafo Profesional (1985-1989). Ha publicado varios libros. El día de hoy, nos ocupa su obra (la más reciente) con alusión, análisis y raigambre en nuestra provincia del Chaco (Argentina).

Sobre la Obra
¿Por qué llamó mi atención, en primera instancia, la portada?
Dado el primer contacto con el libro, la tapa (como representación visual del contenido), llamó mi atención por su ilustración, realizada por Celso Chapo2, y que representa la parte superior de una figura masculina joven con sombrero, sosteniendo un hacha. Esta imagen sintetiza de manera simbólica la temática central de la obra: la explotación forestal y las condiciones de vida de los trabajadores que participaron en ella.
Una lectura que interpela y conecta con el campo académico
El texto plantea una profunda reflexión sobre los desafíos en la construcción del conocimiento en el ámbito universitario, en particular en lo que respecta a la investigación socioespacial. Con el correr de la lectura, se evidencian obstáculos clave:
- Escasez de fuentes y acceso a datos confiables, lo que dificulta la consolidación de un conocimiento sólido y con impacto en la comunidad.
- Condicionantes estructurales, como la falta de financiamiento estatal para la producción académica, que obliga a recurrir a estrategias alternativas de investigación.
En este sentido, Sormani plantea que la ausencia de un conocimiento crítico y fundamentado impide el desarrollo de una conciencia que pueda guiar la práctica contemporánea. No obstante, lejos de ser una limitante absoluta, este desafío es enfrentado en el ámbito de la Universidad Pública mediante metodologías alternativas.
El enclave forestal capitalista: una crítica a la explotación y sus actores
Uno de los ejes centrales del libro es el análisis del modelo de explotación forestal en el Chaco, que Sormani conceptualiza como “enclave forestal capitalista”. Este fenómeno, asociado al modelo liberal, se caracteriza por:
- Explotación de recursos naturales y mano de obra con fines de exportación, particularmente del quebracho colorado para la producción de tanino.
- Financiación extranjera y complicidad estatal, con apoyo de funcionarios nacionales y provinciales que facilitaron el acceso de las empresas al territorio y sus recursos.
- Condiciones de trabajo extremas, donde jóvenes de origen criollo y guaraní, habituados a la dureza del monte, fueron empleados en situaciones de precariedad y sobreexplotación.
Este modelo se consolidó a pesar de la existencia de discursos nacionalistas locales, los cuales, según el análisis de la obra, podrían haber encubierto un “falso orgullo nacionalista” que en los hechos no representó una defensa real del patrimonio natural y laboral.
El extractivismo y su impacto en la región
El libro ofrece una lectura profunda sobre el impacto del extractivismo en el territorio chaqueño, vinculándolo con un esquema global de división del trabajo impulsado por la expansión capitalista europea. Este modelo económico se fundamentó en:
- La extracción de materias primas sin valor agregado, con destino a mercados internacionales.
- El control del territorio por parte de capitales extranjeros, en complicidad con sectores locales subordinados.
- La segmentación del trabajo en una estructura jerárquica, donde los obrajeros administraban la explotación de los bosques en beneficio de grandes compañías.
Esquema que perpetuó y viene perpetuando desigualdades espaciales y económicas, y que continúan vigentes en la actualidad.
Este libro ofrece un análisis detallado de las múltiples dimensiones del extractivismo en el Chaco. Se trata de una obra que invita al lector a reflexionar sobre las injusticias espaciales generadas por este modelo y su persistencia en el presente y se posiciona como un material imprescindible para quienes investigan sobre el impacto del extractivismo en Argentina y América Latina. Su enfoque interdisciplinario lo hace de interés tanto para especialistas en geografía, historia y economía, como para el público en general que busca comprender las raíces estructurales de la desigualdad en la región. Es importante subrayar que, más allá del análisis histórico, la obra interpela sobre el rol del Estado y la sociedad en la construcción de modelos de desarrollo alternativos que no repitan las lógicas de explotación y dependencia del pasado.

Prof. Horacio Sormani, en la Presentación de su libro más reciente, en la provincia de Chaco, Argentina (2025)

Horacio Sormani y Celmira Rey en la Presentación en la Librería La Paz de Resistencia, Chaco (Argentina) el 28 de febrero de 2025.
- Celmira Rey es graduada de la Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) (República Argentina) en 1988 como Profesora de Enseñanza Media en Geografía. En 1989 obtiene el título de Profesora Universitaria en Geografía y, en el año 2001, se recibió de Magíster en Gestión Ambiental y Ecología en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma universidad. En el año 2013 logró el título de Doctora en Geografía. Tiene dos (2) Diplomaturas: “Fotografía Social: La Cámara Como Herramienta de Investigación Social” (2020) y en SIG orientados a la visualización de problemáticas espaciales (2024), otorgadas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la actualidad es Directora del Doctorado Geografía, UNNE y, de la Especialización en Planificación de la Movilidad Vial Segura (EPMOVIS), FH, UNNE, en proceso acreditación ante CONEAU. ↩︎
- Licenciado en Artes Visuales de Resistencia, Chaco (Argentina) ↩︎
Colaborá con el Periodismo Popular. Tu aporte es fundamental para sostener la mirada crítica con que construiremos un país mejor.