Economía, Redes Cooperativas y Comunitarias

Comparti en tus redes

El 14 de Marzo de 2025, el panel del Equipo de Economía, Redes Cooperativas y Comunitarias del Gabinete Multisectorial contó con la presencia de lxs compañerxs Natalia Suazo,Valeria Mutuberria, Martín Villalba, Claudia Alvarez y Juan Domingo Rivarola. Brindamos la transcripción y síntesis de las exposiciones ofrecidas durante la Universidad de Verano 2025, organizada por Argentina en Red desde la sede argentina de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) para la Multisectorial Federal de la República Argentina y todas las militancias del País y la Región.

Transcripción de las exposiciones del Panel de Economía, Redes Cooperativas y Comunitarias, 14 de Marzo de 2025

Panel del Equipo de Economía, Redes Cooperativas y Comunitarias del Gabinete Multisectorial. 14 de Marzo de 2025 con Natalia Suazo,Valeria Mutuberria, Martín Villalba, Claudia Alvarez y Juan Domingo Rivarola junto a Pablo Sercovich desde la sede argentina de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Coordinador Julián Denaro

Bienvenida de Pablo Sercovich

Secretario General de la Multisectorial Federal de la República Argentina y Coordinador del Gabinete Multisectorial

Buenas tardes compañeras y compañeros. Mi nombre es Pablo Sercovich y como Sec. Gral. y coordinador de este Gabinete, doy la bienvenida al panel invitado y a los asistentes. Organizado desde nuestro espacio Multisectorial, la Multisectorial Federal de la República Argentina, es un placer compartir esta tarde el inicio de la Universidad de Verano 2025, que transmitimos en esta oportunidad desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con la importante presencia de los panelistas que hoy nos acompañan, y de quienes en conciencia y compromiso participan como coordinadores o inscriptos en este importante Encuentro de apertura.

Si bien trabajamos todo el año pasado desde el ámbito Multisectorial analizando primero la legislación vigente desde cada área de los 12 equipos del Gabinete Multisectorial, e invitamos en la Universidad de Invierno pasada a ofrecer sus miradas a distintos referentes en cada área, está más claro cada día el propósito de este gobierno de estafadores, que amparados en el discurso “restaurador” de nuestro coloniaje fundacional del siglo XIX, intentan someternos entregándonos junto con nuestros bienes comunes a estos intereses extranjeros y, aunque sabemos sobre la necesidad de avanzar en la construcción de una Patria Justa, Libre y Soberana, sabemos también que este impacto tecnológico transforma aceleradamente las infraestructuras de gestión de nuestras sociedades volviendo a producir un insalvable desfasaje con la superestructura jurídica construida a partir de las luchas del siglo pasado.

Es por esto, especialmente importante para el conjunto de las militancias, su participación protagónica en estos Encuentros y Talleres que tienen como objetivo no sólo el intercambio y la producción de nuevos consensos, sino la incorporación de metodologías asumibles por todos los sectores para la construcción de este nuevo proyecto de país y por lo que reclamamos un proceso constituyente que lo plasme al más alto rango normativo.

Me tocó, recorriendo los caminos, haber tenido como docentes en la Universidad de la Sapienza, en Roma, a discípulos de Antonio Gramsci, quien escribió en su día una de las frases más oportunas que pude encontrar para transmitirles en este momento:

Instruyámonos, porque necesitamos de toda nuestra inteligencia.

Agitémonos, porque necesitamos de todo nuestro entusiasmo.

Organicémonos, porque necesitamos de toda nuestra fuerza para combatir decididamente contra este gobierno estafador, que se propuso como alternativa electoral para CONSUMAR NUESTRA ENTREGA, destruyendo el Estado Nacional, para interés de los poderosos grupos concentrados de nuestra extranjerizada economía intentando vulnerar una vez más los derechos de todo el pueblo argentino.

La Multisectorial Federal, que cuenta ya con más de 13.000 compañeras y compañeros incorporados a lo largo y ancho del país, es el espacio de articulación temática y territorial que consideramos adecuado para transitar este proceso de confluencia y construcción colectiva, en el que se respetan todas las identidades y pertenencias sectoriales y desde el que avanzamos poniendo esta mesa en la que cabemos todas y todos.

Queremos, para finalizar, agradecer especialmente a las autoridades de FLACSO, esta Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales que brindó las instalaciones para que esta Universidad de Verano 2025 sea posible, a la compañera Alicia Castro, y a los compañeros Mario Mazzitelli y Carlos Raimundi que hoy nos acompañan, así como al impecable trabajo de este equipo de Relaciones Exteriores del Gabinete Multisectorial y a todas las compañeras y compañeros hoy presentes en la Apertura de esta 3ª edición de la Universidad de las Militancias.

Muchas gracias

Julián Denaro

Coordinador del Equipo de Economía

Quiero agradecer profundamente este espacio y compartir con ustedes algunas reflexiones desde mi rol como coordinador del equipo de economía de la Multisectorial , como militante comprometido , y sí, también como hincha de River , que no puede estar ausente ni lo estuvo el miércoles pasado, ni lo estará el próximo junto a la Multisectorial Federal de la República Argentina .

Estamos participando del anteúltimo panel de este ciclo, dedicado a las redes cooperativas y comunitarias . Me parece fundamental hablar sobre las herramientas que distintas partes de la sociedad han utilizado para defenderse de sistemas económicos excluyentes y destructivos , pero siempre desde una mirada constructiva , valores desde solidarios y comunitarios .

Recordábamos con compañeros cómo, durante la gestión de Macri como jefe de gobierno en CABA , muchos negocios, talleres y comercios estuvieron al borde del cierre, incluso por motivaciones claramente políticas. Sin embargo, sobrevivieron organizándose como cooperativas . Hoy, con especialistas presentes, queremos pensar cómo organizarnos colectivamente frente a un modelo de país excluyente , que enriquece a unos pocos a costa del pueblo .

Esta misma semana, distintos sectores nos organizamos para defender a los jubilados , quienes están sufriendo ataques gravísimos: les quitaron medicamentos esenciales , eliminación de subsidios , y eso generó tarifas brutales que afectan a familias, comercios, industrias y fábricas . Este mismo gobierno también dejó de tomar medicamentos oncológicos y paliativos , algo que, honestamente, es tortura . Es crueldad institucional . Este gobierno tortura como lo hacía la dictadura . Es un gobierno genocida que disfruta hacer sufrir al pueblo .

El presidente se ríe, junto con su gabinete, de quienes llaman “zurdos”, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , justificó el disparo a la cabeza de un joven fotógrafo militante, que simplemente estaba sacando una foto . ¿Qué importa de qué partido era? ¡Era un pibe argentino! Un ser humano , que ahora lucha por su vida .

Vi un video que muestra claramente que cuando la policía no está presente , no hay incidentes . Cuando está, hay represión . Y lo peor: la ministra justifica disparos diciendo que fue “según el protocolo”. Mentira. Le apuntaron a la cabeza directamente , como todos vimos en los videos. Esto es un intento de asesinato .

Quería hablar de economía, y lo estoy haciendo, porque todo está conectado . La represión no es igual para todos los gobiernos . Durante los gobiernos de Néstor y Cristina , no hubo represión . Con Bullrich , sí. La historia reciente lo muestra: con De la Rúa, Macri, ahora Milei… siempre que Bullrich fue ministra , hubo palos y balas para el pueblo .

Durante los gobiernos populares, los jubilados recibieron medicamentos gratuitos , se incluyeron a millones con leyes de moratoria , se fortaleció el Fondo de Garantía de Sustentabilidad , y la jubilación mínima cubría incluso una canasta básica y media . Hoy no llega al 30% .

Ahora este gobierno hace lo mismo que Macri pero más rápido. Los jubilados se movilizan , y la policía los golpea cada miércoles , sin importar su edad ni su derecho a protestar.

En nuestros informes, mostramos que mantener los medicamentos gratuitos cuesta 500 millones de dólares por mes . Reconstruir Bahía Blanca , 400 millones. Sin embargo, este gobierno le regala a los más ricos del mundo 300, 400 millones de dólares en un solo día , solo para frenar una corrida cambiaria.

Por eso, con orgullo y emoción , el miércoles pasado salimos a las calles, recordando al Diego , cuando dijo: “El que no defiende a los jubilados es un cobarde” . Y sí: hay que ser muy cobarde para mirar para otro lado mientras se maltrata a nuestros viejos .

Nos organizamos desde abajo, desde la dignidad , porque estamos viviendo una dictadura salvaje que responde a los intereses de las corporaciones, las oligarquías y el imperialismo . Quieren robarse nuestras riquezas , pero no se las vamos a regalar. Este país es rico, grandioso y hermoso , y nos pertenece a todas y todos .

Ojalá pronto tengamos políticos que defendan los intereses del pueblo , no los de las corporaciones, a cambio de unas pocas monedas. No queremos más dirigentes que vendan Argentina por la libra .

Natalia Suazo

Secretaria de Educación Cooperativa Banco Credicoop

Mi nombre es Natalia Suazo y formo parte del Banco Credicoop Cooperativo Limitado . Comencé mi recorrido dentro de la organización en el año 2010 , primero como secretaría de Educación , luego como responsable zonal de Educación Cooperativa , y desde el año pasado, elegida por mis compañeros en asamblea general , me desempeño como consejera administradora suplente .

Primero, quiero agradecer la convocatoria en nombre de toda la organización. Y en segundo lugar, quiero sumarme plenamente a las palabras de Julián : comparto absolutamente su mirada sobre la realidad que vivimos. Porque si hay algo que nos atraviesa profundamente como cooperativistas, es lo social .

Hoy estamos siendo perjudicados por decisiones de personas como Santiago Bausili (Sturzenegger) , cuya intervención en el Banco Central ha generado graves perjuicios a nuestro sector. Nosotros prestamos servicios bancarios y financieros , pero como cooperativa , somos atravesados ​​permanentemente por la coyuntura política y social . Así fue desde nuestro nacimiento, allá por 1918 , con las primeras cajas de crédito .

Desde entonces, el camino no fue fácil. Durante décadas, nuestras cajas de crédito ayudaron a pequeños ahorristas y pymes , prestando entre la comunidad. En 1958 , con el nacimiento del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos , se produjo una explosión del cooperativismo financiero , alcanzando a captar el 10% de los depósitos del sistema.

Y como siempre, la política nos condicionó . La dictadura cívico-militar no soportó ese avance y nos prohibió operar como cajas , forzándonos a transformarnos en bancos cooperativos . Así nació el Banco Credicoop en 1976, fruto de la unión de 44 cajas sobrevivientes.

Pero la historia se repite: en los ’90 , el modelo neoliberal y capitalista volvió a poner en riesgo nuestra existencia. Entonces absorbimos a otros bancos cooperativos que estaban al borde del cierre, y logramos consolidar una red de más de 276 filiales en todo el país. Solo nos faltan tres para estar en toda la Argentina.

Nuestra forma de gestión es diferente , porque nos basamos en una gestión democrática y participativa , una que no estamos dispuestas ni dispuestos a abandonar . Porque el cooperativismo no es solo prestar un servicio , es una herramienta de transformación social .

Y si hablamos de batalla cultural , quiero decirlo con claridad: la venimos dando desde 1992 , cuando Floreal Gorini sostenía que “el cooperativismo se define por lo que se quiere que haga” . Hoy esa batalla cultural ha sido tomada y vacía de contenido por el gobierno actual , pero nosotros la damos con convicción y con historia .

Somos parte de una comunidad. Nos involucramos en la educación, en la salud, en la vida democrática. Queremos transformar la vida de nuestros asociados , y que esos asociados repliquen un pensamiento solidario , colectivo , comprometido con una nueva sociedad .

Creemos en una gestión integral , que articula la parte empresarial, institucional y comunitaria . Tenemos comisiones de asociados en cada filial, con secretarías conformadas por empleados, funcionarios y dirigentes , todos participando activamente. Somos más de 4.300 dirigentes voluntarios en todo el país.

En nuestra cooperativa, lo humano está por delante del capital . Priorizamos a la persona, al asociado, al dirigente , por sobre cualquier otro interés. Apostamos a una sociedad más plural, más democrática, con soberanía económica, salud y educación para todos y todas .

Incluso en los peores momentos del país, como en el 2001 , el Banco Credicoop nunca cerró sus puertas . Siempre dimos la cara, siempre acompañamos a nuestros asociados y usuarios. Nuestra práctica cotidiana se basa en ese modelo de gestión cooperativa, eficiente y profundamente humano .

Porque sí: nuestra forma de gestión es completamente opuesta al capitalismo . Somos prueba de que se puede tener una gestión democrática, eficaz y rentable al mismo tiempo . No somos menos por ser cooperativa . Al contrario: ofrecemos los mejores servicios financieros , y los beneficios los compartimos entre todos .

Lo más importante para nosotros es la participación . Que todos tengamos voz y voto . Que podamos pensar colectivamente , debatir, generar nuevas subjetividades y construir una democracia plena .

Eso es lo que hacemos todos los días. Esa es nuestra forma de vida . Porque creemos que la democracia y la eficacia no se contraponen : se complementan. Y creemos que la transformación social es posible , si cada persona encuentra su lugar en una organización justa, solidaria y participativa .

Valeria Mutuberría

Economía Social, Cooperativismo y Autogestión, Centro Cultural de la Cooperación

Yo soy cooperativista . Estudié economía, soy antropóloga , y actualmente forma parte del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini , del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos , y también del Banco Credicoop , en Casa Central .

En este espacio, que nos convoca a hablar de economía , de redes cooperativas y comunitarias , me parece importante compartir datos y reflexiones que nos ayuden a dimensionar la importancia del cooperativismo , tanto a nivel nacional como internacional .

Quiero destacar que, desde nuestro movimiento, siempre entendimos que el cooperativismo es una herramienta de transformación social y, además, una forma de ampliación de derechos . Porque muchas veces trabajamos en territorios donde no están garantizados ni los derechos más básicos , y es allí donde las cooperativas se hacen presentes para satisfacer necesidades reales , pero también para construir estrategias políticas y económicas .

Las cooperativas no somos solo actores económicos , también somos actores políticos . Enfrentamos la emergencia social , pero también proponemos otro modelo de sociedad . En lo micro , con nuestras cooperativas de base; en lo meso , tejiendo redes entre organizaciones sociales, mutuales, pymes y asociaciones vecinales ; y en lo macro , planteando propuestas desde hace décadas sobre el Estado, los recursos naturales, el mundo del trabajo y el sistema financiero .

A nivel mundial, hay más de mil millones de personas asociadas a cooperativas . Existen más de 3 millones de cooperativas , que van desde pequeñas organizaciones de dos personas hasta mega cooperativas que sostienen sistemas productivos enteros , como en India o China. Estas cooperativas generan alrededor del 10% del empleo mundial , en un contexto donde el sistema capitalista excluye y precariza .

En Argentina , las cooperativas resolvemos todo tipo de necesidades : desde servicios públicos , como la energía eléctrica (por ejemplo en La Pampa y Neuquén ), hasta salud, educación, telefonía, alimentación, vivienda y finanzas . Generamos más de 400.000 empleos directos , y 20 millones de personas están asociadas a cooperativas.

Hasta el año pasado, había en nuestro país 24.500 cooperativas registradas , de las cuales el 83% eran de trabajo . Pero con la llegada del gobierno actual, más de 10.000 fueron dadas de baja de forma arbitraria y discrecional , eliminando así derechos básicos al trabajo colectivo . No hay excusas técnicas, hay una decisión política de destruir lo cooperativo y lo comunitario .

El cooperativismo argentino no es marginal: cinco cooperativas argentinas están entre las 300 más importantes del mundo , y ese grupo produce el equivalente al PBI de la sexta economía mundial . Nosotros no somos la rueda de auxilio del capitalismo , como muchos creen: somos una economía con peso propio , con valores y con una historia de resistencia, innovación y propuesta .

Desde el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos venimos diciendo: el país se hace desde adentro, o no se hace . Y nosotros lo construimos desde adentro , generando trabajo, fortaleciendo el mercado interno, produciendo sin fugar recursos , con solidaridad, reciprocidad y sostenibilidad .

La desmercantilización de la vida es uno de nuestros objetivos más profundos. Muchas de nuestras relaciones no pasan por el dinero , sino por el compromiso con la comunidad y la reciprocidad entre personas . Esto es lo que nos distingue.

Hoy más que nunca, necesitamos fortalecer nuestras redes cooperativas , comprarnos entre nosotros , generar cadenas de valor integradas , y dar la batalla política y cultural . No es fácil gestionar una cooperativa en un mundo hostil, pero lo hacemos todos los días . Somos el único banco cooperativo del país, pero no estamos solas ni solos : hay cientos de cooperativas dando batalla en sectores estratégicos como la producción de alimentos, la salud y la educación.

Finalmente, quiero decir que el cooperativismo no solo resiste, propone . Tenemos plataformas políticas escritas con propuestas concretas para incidir en políticas públicas y en la normativa nacional . Porque, como decimos siempre: si la política es garantizar derechos y mejorar la calidad de vida, entonces no hay nadie mejor que las cooperativas para hacer política .

Gracias por este espacio. Segamos construyendo una economía más cooperativa , solidaria , inclusiva y libre de violencia , por un país más justo y más humano .

Martín Villalba

Pte. Federación FUNCAT. Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo

Muchas gracias por este espacio. Para mí, y para el grupo de personas que representan dentro de mis federaciones , es un honor enorme. Nosotros venimos de un sector difícil , de un barrio donde parecía que había un 95% de posibilidades de terminar en la cárcel y apenas un 5% de llegar a la universidad . Por eso, estar hoy articulando con universidades , participando de estos espacios, es algo muy profundo y muy emotivo para mí .

Me gusta contar de dónde venimos . Porque cuando hablamos de economía, cooperativismo y redes , hay que hablar desde la experiencia real . Nosotros nos formamos dentro de una cárcel , porque nos portábamos mal de chicos . Pero allí terminamos el primario, el secundario y seguimos con estudios universitarios. Fue dentro del contexto de encierro donde conocí la Universidad Nacional de Córdoba , y ahí descubrí el cooperativismo .

Conocer el mundo cooperativa me cambió la vida . Fue una filosofía de vida , una salida real , una forma de reconstruirme desde los escombros y las cloacas de la sociedad . Ahí armé mi primera cooperativa de primer grado , todavía estando preso. De ahí surgió una red de vínculos cooperativos que hoy es inmensa.

Formamos la Federación FUNCATFederación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo – que hoy tengo el orgullo de presidir. Creamos filiales en Córdoba , Tierra del Fuego , Santa Fe , y seguimos creciendo. En mi barrio, Don Orione (Almirante Brown) , donde queríamos apenas una oficina, el intendente nos acompañó y declaró de interés provincial nuestro Polo Productivo , el primero en la provincia de Buenos Aires.

Desde ahí articulamos con todos: economía popular, economía pública, economía privada , mientras sirva para generar trabajo genuino y dignidad . Promovemos la recolección diferenciada , hacemos promoción ambiental , y reciclamos todo ese material para producir, por ejemplo, bolsas de consorcio , que vendemos al municipio de La Plata , al de Almirante Brown y al sector privado .

Articulamos con el Parque Industrial de Burzaco – el segundo más grande de la provincia – donde tenemos a carga la limpieza y mantenimiento , y donde trabajan pibes y pibas que estuvieron en contextos de encierro . No pedimos certificados de buena conducta : lo que pedimos es que vengan a trabajar, a capacitarse, a formar su cooperativa , a dignificarse en comunidad .

Hoy vendemos millones de bolsas por mes , producimos ladrillos , desarrollamos ropa de seguridad , ropa de trabajo , marcas propias . Y todo lo hacemos nosotros mismos , con nuestras manos, con nuestra historia, con memoria de lo que fuimos y con una idea clara de lo que queremos construir .

Con el INTI , incorporamos una bloquera que produce 3.000 ladrillos por día , y con esos ladrillos no solo levantamos nuestras naves, sino que también ayudamos a compañeras y compañeros a construir sus casas . Esa es nuestra economía: productiva, solidaria, comunitaria .

Por eso yo digo: el cooperativismo tiene que mirar para abajo , porque ahí está lo que duele, lo que se necesita transformar . Hay millas de cooperativas de primer grado que no conocen el INAES , que no saben qué capacitaciones o herramientas existen , y eso no es porque no quieren, sino porque nadie las acompaña . No estamos pidiendo que nos regalen nada, pedimos una inversión inteligente . Vendemos millones, generamos trabajo, pagamos impuestos y devolvemos con creces. Esto no es asistencialismo , esto es economía social real y efectiva .

A nosotros nos llena de orgullo ver que donde había un basural, hoy hay un polo productivo , donde trabajamos pibes de nuestro barrio , donde levantamos una economía desde abajo . Y, sí, sabemos lo que no es tener oportunidades . Por eso estamos articulando con el Ministerio de Justicia , llevando máquinas y capacitaciones a las cárceles de la provincia , para que cuando los pibes salgan, tengan una oportunidad real . También trabajamos con mujeres con arresto domiciliario , llevándoles proyectos productivos , herramientas , acompañamiento legal y social , porque el cooperativismo llega donde el Estado no llega más .

Estamos convencidos de que el cooperativismo puede combatir estas formas de gobierno que nos quieren hacer desaparecer , pero no con bronca, sino con inteligencia, organización y trabajo colectivo . Como decía una compañera del Banco Credicoop: pensemos una moneda social, inventemos nuevas herramientas , porque tenemos la inteligencia asociativa . No son más inteligentes que nosotros, y lo que tenemos es el poder de la organización popular .

Celebro estos espacios, porque es desde aquí que se da la verdadera batalla cultural y política . Necesitamos seguir construyendo redes, articulando, generando valor en nuestros territorios . Y si mañana una compañera quiere levantar su casa con nuestros ladrillos, o un compañero quiere vender su ropa con nuestra marca , entonces ahí el cooperativismo cumple su rol .

Nosotros venimos de abajo, sí. Pero miramos de frente , y decimos con orgullo: el cooperativismo es lo mejor que nos pasó , y puede ser aún mejor si lo hacemos entre todas y todos . Acá estamos, poniendo el cuerpo, las manos y el corazón , como siempre. Gracias .

Juan Domingo Rivarola

Economía Social y Formación Cooperativa. Universidad Nacional Patagonia

Saludos a todas las compañeras y compañeros que están participando ya quienes se inscribieron para escuchar nuestras exposiciones. Me da una gran alegría poder compartir este espacio desde nuestra visión del cooperativismo , una forma de vida, una filosofía que practicamos todos los días.

Quiero enfocarme en el origen y la dimensión filosófica del cooperativismo , pero no desde la teoría, sino desde la experiencia práctica . Porque el cooperativismo es acción concreta , es lo cotidiano: la producción, el trabajo, el vínculo con la comunidad .

Sabemos que el cooperativismo moderno nació con los Pioneros de Rochdale en 1844 , pero yo sostengo –a partir de años de investigación y trabajo territorial- que el cooperativismo es mucho más antiguo . En realidad, se remonta a los pueblos originarios , que practicaban formas cooperativas desde hace más de 11.000 años en nuestra región patagónica. En esas comunidades todos estaban incluidos , no había exclusión, y se resolvían en conjunto las necesidades económicas, políticas y sociales .

Eso fue antes de la aparición del individualismo y de la apropiación del trabajo ajeno , hace unos 5.000 años, cuando comenzaron las primeras formas de organización jerárquica y capitalista. Por eso, digo con convicción: antes teníamos el 100% de cooperativismo en nuestras comunidades .

En ese sentido, reivindico que debemos recuperar esa memoria ancestral , porque los valores de los pueblos originarios –como la defensa de la madre tierra y el respeto al medio ambiente – están profundamente ligados a lo que hoy defendemos como cooperativistas. Y, en muchos aspectos, son incluso más avanzados que los principios cooperativos actuales .

Hoy el planeta está siendo destruido por el modelo capitalista individualista , donde las empresas contaminan para lucrar, sin importarles el daño. Pero nosotros sostenemos otra lógica: la de la colectividad , la reciprocidad y el compromiso con el bien común .

Mi formación cooperativa comenzó en el Banco Credicoop en 2010 , y desde entonces me enamoré del cooperativismo . Empecé a dar charlas gratuitas en escuelas técnicas e industriales, donde les propongo a las y los jóvenes dejar de golpear la puerta de una empresa para buscar trabajo y, en cambio, organizarse en cooperativas , ser dueños de su propio trabajo, su propia producción, su propia empresa .

Sí, tenemos crisis en el cooperativismo , pero son crisis de crecimiento , porque cada vez más personas se suman y más sectores se articulan , incluso con tecnologías, innovación y redes solidarias .

Estamos en una etapa bisagra , donde la sociedad empieza a entender que la crisis verdadera es del modelo liberal capitalista , y que la economía social y cooperativa es una alternativa concreta y válida . Lo vemos en cada empresa que quiebra, en cada trabajador despedido, y en cada territorio que queda olvidado.

Las cooperativas no excluyen, incluyen . Y no somos la rueda de auxilio del capitalismo , somos un modelo de propuesta , con valores humanistas , que pone a las personas por encima del lucro .

Hoy tengo el honor de formar parte de la Cooperativa Obrera , donde fui elegido como delegado del distrito Comodoro Rivadavia . Esta cooperativa, que nació con apenas 123 asociados , hoy tiene más de 2.600.000 personas asociadas , y no solo vende productos de consumo, sino que también produce marcas propias con calidad de primer nivel .

Difundimos el cooperativismo en escuelas, universidades y en la multisectorial , y ahora, gracias a las tecnologías, llegamos a todo el país y también al mundo . Porque el cooperativismo es una economía profundamente humanista , y su propuesta no solo es válida, es urgente y necesaria .

Defendemos el medio ambiente , luchamos contra el modelo que contamina y excluye , y recuperamos esa sabiduría ancestral que sabe que no hay otro planeta , que este es el único mundo que tenemos y que debemos cuidarlo para las futuras generaciones .

También debemos dar batalla cultural desde la educación . Aunque está contemplada en el artículo 90 de la Ley de Educación Nacional , la educación cooperativa aún no se implementa en muchas provincias . Por eso, la damos nosotros , con compromiso, con militancia, con convicción.

Uno de nuestros principios esenciales está en el artículo 5 del objeto social de las cooperativas : no importa el color político, la religión, el origen o la raza . En una cooperativa, todos somos uno , todos participamos con voz y voto , y eso es democracia real .

Aunque quieran cerrar el INAES , aunque quieran borrar nuestras organizaciones, el cooperativismo no va a desaparecer . Porque no somos una moda, somos un movimiento profundo y transformador , que sigue creciendo en el país y en el mundo.

En nuestras cooperativas, los trabajadores se jubilan con dignidad , no temen ser despedidos , porque trabajan en comunidad , con un ritmo diferente , con otra filosofía de vida .

Por eso, repito y cierre con este mensaje: el cooperativismo es una filosofía de vida , una forma de construir comunidad, donde podemos pensar diferente , pero compartir objetivos comunes .

Ese es el verdadero humanismo : la solidaridad, el respeto, la inclusión y el compromiso con un mundo más justo, más sano y más humano . Y desde nuestras cooperativas, lo estamos construyendo cada día .

Claudia Álvarez

Foro Social Mundial de Economías Transformadoras

Hola compañeras, ¿cómo están? Me tomé unos minutos para salir de clase y poder compartir con ustedes algunas ideas que venimos trabajando desde la Universidad del Buen Vivir , espacio del que formo parte con muchísimo orgullo.

Se trata de una universidad feminista, decolonial y no capitalista , que trabaja en torno a las epistemologías decoloniales : es decir, todas aquellas formas de conocer, saber e investigar que surgen desde dentro de los procesos socioeconómicos de las cooperativas, las mutuales y otras experiencias comunitarias que producen y reproducen la vida en clave del Buen Vivir .

Una de nuestras principales experiencias es el Doctorado Alternativo en Economías Populares y Transformadoras , donde cada experiencia concreta es también un aula viva . Nosotras entendemos que una unidad económica es también una unidad pedagógica . Y trabajamos para reunificar lo que el capitalismo separó: lo económico y lo educativo , el saber con el hacer.

Todos los proyectos que acompañamos tienen características que llamamos decoloniales , porque fueron diseñados desde otros tiempos, con otras lógicas , y sostenidos por personas históricamente excluidas : pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, trabajadores y trabajadores desocupados .

Estos procesos rara vez tienen un marco teórico reconocido, porque quienes los llevan adelante no tienen tiempo para escribir . Por eso reivindicamos otras formas de producir conocimiento : tejiendo, bordando, cantando, escuchando la naturaleza , maneras que no suelen ser validadas por las universidades hegemónicas , pero que contienen saberes profundos, ancestrales, legítimos .

En nuestro doctorado, que dura dos años, las inscripciones están abiertas permanentemente y se puede pagar con trueque , porque creemos en formas de intercambio que no dependen exclusivamente del dinero . Claro que el dinero puede ser necesario –si hay que subirse a un avión, por ejemplo–, pero también defendemos monedas sociales, bancos de tiempo y finanzas éticas , que serán el eje del próximo cuatrimestre.

Las finanzas éticas son aquellas que no persiguen multas de lucro , sino que están al servicio de los territorios y de las comunidades . Esas son las formas que nos interesan, las que no contaminan , las que sostienen la vida : en el campo de la salud, la agroecología, la soberanía alimentaria, la energía sustentable, la artesanía, el trabajo comunitario .

En el cuarto y último cuatrimestre trabajaremos sobre las economías para la vida y las economías transformadoras , en articulación con el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) , que se realizará en Argentina en 2028 . Así que, desde ya, todos y todos están invitados a sumarse a ese proceso colectivo .

Desde nuestras prácticas, impulsamos la investigación-acción participativa en clave decolonial . Esto significa que las propias personas que producen, siembran, sanan o construyen también son las que investigan , reflexionan, sistematizan. Porque la sabiduría no es propiedad de la academia , y porque no siempre tenemos el tiempo de sentarnos a escribir, pero sí sabemos profundamente lo que hacemos .

Hablamos de epistemicidio para nombrar ese proceso por el cual los saberes fueron arrancados de sus territorios y nunca devueltos . Valoramos las sabidurías ancestrales, campesinas, indígenas, afrodescendientes , que siguen vivas en nuestras prácticas cotidianas, aunque no figuren en los currículums convencionales .

La Universidad del Buen Vivir nació en Barcelona , ​​en el marco de la FSMET, y forma parte de la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria , que nucleara experiencias en 32 países de los cuatro continentes . Buscamos revisar los planos de estudio, las formas de enseñar, de aprender y de investigar desde una perspectiva que rompe con los cánones tradicionales .

Agradezco profundamente este espacio de intercambio y formación. Son momentos difíciles, pero seguir construyendo saberes colectivos, populares y transformadores nos da fuerza para resistir y para imaginar otro mundo posible , uno que no sólo sea más justo, sino también más humano, solidario y vivible .

Un abrazo fuerte para todos y todos.

Aquí el Video Completo del Panel de Economía, Redes Cooperativas y Comunitarias

Para debate y trabajo en el Taller del Equipo de Economía, Redes Cooperativas y Comunitarias del Gabinete Multisectorial

Síntesis de Consensos y Aspectos Destacados entre los panelistas

El panel “Economía: Redes Cooperativas y Comunitarias” reunió a referentes de diversos espacios cooperativos, comunitarios y académicos, quienes compartieron sus experiencias, saberes y desafíos en la construcción de una economía solidaria, inclusiva y transformadora. A continuación, se destacan los consensos y puntos clave que atravesaron las intervenciones:


1. El cooperativismo como filosofía de vida y herramienta de transformación social

  • Todos los panelistas coincidieron en que el cooperativismo va mucho más allá de una estructura jurídica o productiva : es una forma de vida , una filosofía profundamente humana basada en los valores de solidaridad, democracia, participación y ayuda mutua .
  • Desde distintas trayectorias, se resaltó su capacidad transformadora , especialmente para incluir a quienes han sido históricamente excluidos : personas privadas de libertad, mujeres con arresto domiciliario, pueblos originarios, jóvenes sin oportunidades, jubilados, comunidades rurales y urbanas empobrecidas.

2. El trabajo como derecho y el rol del cooperativismo en su garantía

  • El cooperativismo fue presentado como una alternativa concreta frente a la exclusión del mercado laboral capitalista , permitiendo a sus integrantes crear sus propias fuentes de trabajo, generar valor y autonomía económica , sin depender de estructuras jerárquicas ni relaciones de explotación.
  • En varias experiencias se destacó que la cooperativa es una empresa de propiedad colectiva , que permite formar, capacitar, producir y comercializar de manera solidaria y sustentable.

3. El valor de la historia y de las raíces comunitarias

  • Se recuperó el origen ancestral del cooperativismo, especialmente desde las comunidades originarias , donde la cooperación y el cuidado mutuo eran la base del tejido social. Se remarcó que mucho antes de Rochdale, ya existían formas de organización comunitaria que sostenían la vida.
  • Esta memoria histórica es clave para disputar sentidos en la batalla cultural actual y para proyectar modelos de futuro anclados en nuestras raíces .

4. La batalla cultural y el derecho a construir otra economía

  • Hubo amplio consenso en que estamos atravesando una disputa profunda de sentido . Frente a un modelo neoliberal y extractivista que busca mercantilizar la vida y destruir lo colectivo , el cooperativismo propone otra economía posible , donde la vida esté en el centro y no la ganancia .
  • La defensa de los bienes comunes, la soberanía alimentaria, la economía del cuidado, las monedas sociales, el trueque y las finanzas éticas son ejemplos de experiencias que resisten y crean otras formas de habitar lo económico.

5. La educación cooperativa y popular como motor de transformación

  • Se remarcó el rol clave de la educación cooperativa , tanto en espacios formales como no formales. Desde universidades, cárceles, barrios y espacios populares, se generan procesos de formación que integran el saber con el hacer .
  • La Universidad del Buen Vivir , el doctorado alternativo en economías transformadoras , las charlas en escuelas técnicas , y las capacitaciones desde las federaciones y cooperativas, son ejemplos de una pedagogía comunitaria en movimiento , que desafiaba los límites del conocimiento hegemónico.

6. La importancia de la articulación territorial y las redes cooperativas

  • Se valoró la creación de redes entre cooperativas, mutuales, pymes, organizaciones sociales y territoriales como una necesidad estratégica para sostener, ampliar y consolidar la economía social y solidaria.
  • Se propuso fortalecer los circuitos socioeconómicos comunitarios , para que los recursos que se producen en el sector se queden en el sector , evitando la fuga hacia grandes corporaciones o mercados especulativos.

7. Compromiso político y defensa de lo público

  • Los y los panelistas subrayaron que el cooperativismo no es neutral, y que en tiempos de crisis es necesario asumir un papel político claro en defensa de los derechos, de lo público, de los sectores populares.
  • Se denunció el intento de desfinanciar, cerrar o criminalizar al movimiento cooperativo , y se convocó a la unidad, la movilización y la propuesta colectiva para resistir estas políticas de despojo.

8. Una propuesta para el presente y el futuro

  • Frente a un modelo que produce desigualdad, dolor y exclusión, el panel concluyó que el cooperativismo ofrece una alternativa real y urgente : trabajo digno, economía con valores, protagonismo popular y cuidado de la vida .
  • La invitación final fue clara: seguir construyendo redes, multiplicar las experiencias, formarnos, organizarnos y sostener la esperanza colectiva .

Sumate a la Multisectorial Federal de la República Argentina

.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse