Planificación Participativa y Gestión Asociada

Comparti en tus redes

El 17 de Marzo de 2025, el panel del Equipo de Planificación Participativa y Gestión Asociada de FLACSO contó con la presencia de los compañeros Mariano García Colinas, Juan Carlos Radovich y Hector Poggiese. Brindamos la transcripción y síntesis de las exposiciones ofrecidas durante la Universidad de Verano 2025, organizada por Argentina en Red desde la sede argentina de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) para la Multisectorial Federal de la República Argentina y todas las militancias del País y la Región.

Transcripción de las exposiciones del Panel de Planificación Participativa y Gestión Asociada, 17 de Marzo de 2025

Panel del Equipo de Planificación Participativa y Gestión Asociada de FLACSO . 17 de Marzo de 2025 con Mariano García Colinas, Juan Carlos Radovich y Hector Poggiese junto a Pablo Sercovich desde la sede argentina de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Bienvenida de Pablo Sercovich

Secretario General de la Multisectorial Federal de la República Argentina y Coordinador del Gabinete Multisectorial

Buenas tardes compañeras y compañeros. Mi nombre es Pablo Sercovich y como Sec. Gral. y coordinador de este Gabinete, doy la bienvenida al panel invitado y a los asistentes. Organizado desde nuestro espacio Multisectorial, la Multisectorial Federal de la República Argentina, es un placer compartir esta tarde el inicio de la Universidad de Verano 2025, que transmitimos en esta oportunidad desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con la importante presencia de los panelistas que hoy nos acompañan, y de quienes en conciencia y compromiso participan como coordinadores o inscriptos en este importante Encuentro de apertura.

Si bien trabajamos todo el año pasado desde el ámbito Multisectorial analizando primero la legislación vigente desde cada área de los 12 equipos del Gabinete Multisectorial, e invitamos en la Universidad de Invierno pasada a ofrecer sus miradas a distintos referentes en cada área, está más claro cada día el propósito de este gobierno de estafadores, que amparados en el discurso “restaurador” de nuestro coloniaje fundacional del siglo XIX, intentan someternos entregándonos junto con nuestros bienes comunes a estos intereses extranjeros y, aunque sabemos sobre la necesidad de avanzar en la construcción de una Patria Justa, Libre y Soberana, sabemos también que este impacto tecnológico transforma aceleradamente las infraestructuras de gestión de nuestras sociedades volviendo a producir un insalvable desfasaje con la superestructura jurídica construida a partir de las luchas del siglo pasado.

Es por esto, especialmente importante para el conjunto de las militancias, su participación protagónica en estos Encuentros y Talleres que tienen como objetivo no sólo el intercambio y la producción de nuevos consensos, sino la incorporación de metodologías asumibles por todos los sectores para la construcción de este nuevo proyecto de país y por lo que reclamamos un proceso constituyente que lo plasme al más alto rango normativo.

Me tocó, recorriendo los caminos, haber tenido como docentes en la Universidad de la Sapienza, en Roma, a discípulos de Antonio Gramsci, quien escribió en su día una de las frases más oportunas que pude encontrar para transmitirles en este momento:

Instruyámonos, porque necesitamos de toda nuestra inteligencia.

Agitémonos, porque necesitamos de todo nuestro entusiasmo.

Organicémonos, porque necesitamos de toda nuestra fuerza para combatir decididamente contra este gobierno estafador, que se propuso como alternativa electoral para CONSUMAR NUESTRA ENTREGA, destruyendo el Estado Nacional, para interés de los poderosos grupos concentrados de nuestra extranjerizada economía intentando vulnerar una vez más los derechos de todo el pueblo argentino.

La Multisectorial Federal, que cuenta ya con más de 13.000 compañeras y compañeros incorporados a lo largo y ancho del país, es el espacio de articulación temática y territorial que consideramos adecuado para transitar este proceso de confluencia y construcción colectiva, en el que se respetan todas las identidades y pertenencias sectoriales y desde el que avanzamos poniendo esta mesa en la que cabemos todas y todos.

Queremos, para finalizar, agradecer especialmente a las autoridades de FLACSO, esta Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales que brindó las instalaciones para que esta Universidad de Verano 2025 sea posible, a la compañera Alicia Castro, y a los compañeros Mario Mazzitelli y Carlos Raimundi que hoy nos acompañan, así como al impecable trabajo de este equipo de Relaciones Exteriores del Gabinete Multisectorial y a todas las compañeras y compañeros hoy presentes en la Apertura de esta 3ª edición de la Universidad de las Militancias.

Muchas gracias

Héctor Poggiese

Planificación Participativa y Gestión Asociada. FLACSO

Espero no desilusionar. Quien debía estar aquí era Natalia Ramírez , mi colega, pero por motivos familiares urgentes no pudo asistir. Me toca a mí sustituirla y tratar de transmitir algo de lo que nos une.

Quiero hablarles de la planificación participativa y la gestión asociada , que constituyen un modo diferente de construir políticas públicas . Es una invención, una forma nueva y transformadora de decidir en el Estado. No sólo se trata de algo novedoso, sino que representa un cambio profundo en las formas democráticas tradicionales de tomar decisiones.

Estamos en un contexto donde la democracia está siendo vaciada, acorralada y puesta en riesgo . Se habla incluso de gobiernos de baja densidad democrática , pero nosotros decimos que esa baja densidad existe porque hay una alta densidad no democrática que avanza sobre nuestros derechos. Por eso, defensor la democracia hoy no alcanza: hay que transformarla y ampliarla .

No se trata de volver a una democracia tal como era, sino de reponerla transformada . Ese es nuestro doble desafío: por un lado, defenderla , y por otro, imaginar e inventar nuevas formas que la superen.

Ustedes podrían preguntarse: ¿cómo se hace eso? ¿Cómo democratizar los procesos decisionales del Estado y, al mismo tiempo, que esa práctica sea una anticipación de una nueva democracia ? Les digo: no hay otro camino . No es posible una transformación profunda del sistema político si no desarrollamos estos procesos de forma simultánea .

Claro, es más fácil cuando tenemos gobiernos populares y democráticos , que conversan con la gente y buscan resolver problemas. Pero incluso en contextos difíciles, es imprescindible actuar. Porque si el Estado se separa de la comunidad , y la comunidad queda sola frente al mercado , no hay posibilidad de construir alternativas.

Hoy estamos en lo que yo llamo el triángulo de las Bermudas : un mercado dominante , un Estado en retirada y una comunidad aislada . Por eso, la clave está en asociar al Estado con la comunidad organizada , y eso implica democratizar el proceso de producción de políticas .

El problema es que la caja de herramientas del Estado sigue siendo la misma de siempre: vertical, tecnocrática y cerrada . Se planifica desde equipos técnicos que no integran ni a la comunidad, ni a la universidad, ni a los actores sociales. A lo sumo se los consulta al inicio, y luego se sigue como si nada.

Frente a eso, proponemos un único proceso donde planificación, gestión y evaluación estén integradas , con diversos actores trabajando juntos : Estado, comunidad, universidad y todos los que sean necesarios para resolver un problema. A eso lo llamamos gestión asociada .

Esto exige construir un nuevo escenario , un escenario multipropósito para la transformación social . Y eso, gente, no está construido : hay que armarlo desde cero. Se empieza por una decisión política clave: elegir el método . El método no es neutro , es la primera estrategia política . Si elegimos un método participativo, ya estamos señalando que queremos una transformación.

El equipo inicial debe ser mixto : alguien del Estado, de la comunidad, de la universidad y otros actores. Esa red inicial será la que empezar a articular con otros. Porque ninguna política pública importante se hace sin adversarios ni tensiones . Por eso, hay que construir una red asociada que asegure el avance .

Estos escenarios tienen algunas características fundamentales :

  • Son espacios de trabajo conjunto , como una obra de teatro con múltiples actores.
  • Se basan en la integralidad , es decir, en mirar la complejidad de los problemas desde distintas perspectivas.
  • El plan de gestión es un proceso continuo , donde la planificación, ejecución y evaluación ocurren en simultáneo .
  • Se requiere una voluntad política específica . Si no hay compromiso real, no hay acción.
  • Se trata de una cogestión entre Estado y comunidad , como forma de reconstruir el tejido social .
  • El método es un recurso estratégico , parte del proceso, y no un elemento externo.
  • Se da un intercambio de saberes (comunidad, academia, política) y una articulación de intereses (sociales, económicos, políticos).

Además, este proceso reduce desigualdades de formación e información , genera aprendizajes colectivos , y permite actualizar la representación política . Cuando trabajamos así, estamos construyendo contratos sociales corresponsables , donde cada actor se compromete con una parte del proceso.

La planificación participativa no es solo un instrumento , es una forma de construir democracia hoy y anticipar el futuro . Porque, como decimos siempre: no hay transformación futura sin práctica presente . Y en esa práctica, también estamos reformando el Estado, mejorando la teoría, fortaleciendo la comunidad y democratizando la política .

Juan Carlos Radovich

Antropólogo CONICET UBA

Buenas tardes a todos y todas. Quiero comenzar agradeciendo la invitación a este encuentro, especialmente al doctor Héctor Poggiese , con quien compartí experiencias de trabajo muy valiosas y de quien he aprendido muchísimo.

Hoy me voy a referir a un caso emblemático que tuvo lugar entre fines de los años 80 y comienzos de los 90, en la comunidad mapuche de Pilquiniyeu del Limay , en la provincia de Río Negro . Se trató de un proceso de reasentamiento poblacional impulsado por la construcción de la represa Piedra del Águila , una obra de gran envergadura que afectó gravemente tierras, viviendas e infraestructura comunitaria.

En ese contexto, me tocó coordinar un equipo de antropólogos sociales de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de un proyecto de planificación participativa y gestión asociada , una metodología innovadora que buscaba garantizar la participación real y protagónica de la comunidad afectada. Fue un proceso en el que, por primera vez, se integró a la población indígena en condiciones de igualdad con los actores institucionales, como la empresa Hidronor y los gobiernos provinciales y nacionales.

Nos enfrentamos a una situación de injusticia estructural : la comunidad contaba con más de 100.000 hectáreas reconocidas en calidad de reserva indígena , pero unas 10.000 hectáreas iban a ser inundadas por el embalse. La comunidad, integrada por unas 127 personas organizadas en 24 grupos domésticos, vivía principalmente de la ganadería extensiva , la producción de lana y el intercambio con economías regionales .

A esta pérdida territorial se sumaban impactos sociales profundos , como la pérdida de la escuela, el puesto sanitario, la capilla, el salón de usos múltiples, y —lo más complejo de abordar— las redes de parentesco, cooperación y vida comunitaria . Además, enfrentábamos un gran desorden informativo : circulaban datos parciales, inexactos, fragmentados, que generaban miedo y desconfianza.

Fue en ese marco que trabajamos con una lógica de interculturalidad práctica , aunque en ese momento no lo llamamos así. Se trató de un ejercicio de aprendizaje mutuo , donde tanto técnicos como miembros de la comunidad aportaron sus saberes —académicos y locales— para co-construir soluciones .

Uno de los conceptos centrales fue el de “lugar ecológicamente equivalente” , obtenido desde experiencias brasileñas. Implicaba que las familias reasentadas recuperaran un entorno ambiental similar, o incluso mejor, al que perdían. En ese sentido, se logró un hecho inédito : la expropiación de la estancia María Sofía , de 50.000 hectáreas, que había usurpado tierras de la comunidad a comienzos del siglo XX. Esto significó una reparación histórica que fortaleció profundamente la identidad mapuche y revitalizó el tejido comunitario.

A partir de 1988 se firmaron acuerdos entre la empresa Hidronor y la Comisión Mixta Provincial , que incluían programas como el de autodesarrollo , nuevos asentamientos , adaptación y recuperación ambiental . La comunidad participó en todas las etapas , desde la distribución de la tierra hasta el diseño de viviendas, la construcción de una nueva escuela y otras infraestructuras.

Hoy, Pilquiniyeu del Limay es una aldea reconocida , con comisión de fomento, servicios básicos y conectividad . Es un ejemplo único en América Latina de relocalización indígena con participación protagónica . No conocemos otro caso similar, y sigue siendo, a más de 30 años, una experiencia de referencia.

Para mí, haber formado parte de este proceso fue un honor y una escuela de vida . Me enseñó que la participación genuina, el respeto intercultural y la escucha activa no son solo principios éticos, sino condiciones necesarias para transformar conflictos en procesos de justicia social y reconstrucción comunitaria .

Mariano García Colinas

Universidad Nacional de Moreno

Muchas gracias por la invitación. Para mí es un orgullo compartir esta experiencia, que se desarrolló principalmente durante mi paso por el municipio de Malvinas Argentinas , donde me desempeñé como Director de Hábitat y Regularización Dominial . Mi tarea fue poner en marcha la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires, una ley transformadora que incorporó un sentido político y social al ordenamiento territorial .

La ley se basa en cuatro principios fundamentales : el derecho a la ciudad y la vivienda , la función social de la propiedad , la equidad en la distribución de cargas y beneficios , y la gestión democrática de la ciudad . Desde la dirección, nuestra misión fue materializar estos principios con una metodología de planificación participativa y gestión asociada .

En ese camino, conformamos el Grupo Promotor del Consejo Municipal de Hábitat , un espacio plural integrado por universidades, colegios profesionales, concejales, organizaciones técnicas y vecinos . Allí comenzamos a diseñar una política pública local con una clara impronta de justicia social .

Malvinas Argentinas es un distrito complejo, con más de 350.000 habitantes distribuidos en ocho localidades , donde entre el 30% y el 40% del territorio se encuentra en situación de informalidad . En ese contexto, propusimos generar una discriminación positiva : más inversión pública en los barrios periféricos y menos en los centros urbanos consolidados.

Una de las herramientas más poderosas que desarrollamos fue la Mesa de Trabajo y Gestión Asociada , un espacio en el que el Estado se sentaba a la par de los vecinos , sin imponer, sino escuchar, construyendo agendas comunes en torno al hábitat, la regularización dominial y la vivienda.

Un caso emblemático fue el del Barrio Sanidad y Marina Mercante , donde unas 105 familias estaban por ser desalojadas tras una estafa inmobiliaria. Con el acompañamiento de nuestro equipo, logramos frenar el desalojo, nombrar un interventor judicial y organizar la comunidad , que finalmente se constituyó como consorcio . La comunidad obtuvo sus escrituras , y hoy sigue adelante, resolviendo nuevos desafíos con autonomía.

Esta metodología se replicó en otros barrios, construyendo una red comunitaria , donde la organización popular fue clave. Siempre trabajamos con la premisa de que la autonomía que hay que conquistar no es del Estado, sino del mercado .

Paralelamente, desarrollamos el Consejo Municipal de Hábitat , inspirado en el consejo provincial. Allí, universidades, sindicatos, técnicos, legisladores y vecinos discutían políticas públicas, generaban propuestas y construían saber colectivo. Una de nuestras ordenanzas más importantes fue la que redefinió qué entendemos por barrio popular , incorporando a villas, asentamientos informales y complejos estatales abandonados , reconociendo el derecho real y concreto de las comunidades, más allá de los rótulos legales.

También impulsamos una diplomatura de formación de promotores comunitarios de hábitat y desarrollo , en articulación con universidades, para que agentes estatales y barriales trabajen juntos. Creamos un espacio físico compartido entre el Estado y la comunidad, donde la frontera simbólica se diluía, construyendo una nueva institucionalidad .

Trabajamos con el Concejo Deliberante , articulamos con la Comisión de Vivienda e Infraestructura , promovimos ordenanzas clave como la 1730 y la 2084, y diseñamos una cartografía social que visibilizara territorios no reconocidos por el catastro oficial.

Promovimos la autoconstrucción y el acceso a microcréditos , junto con organismos como la CONAMI y el Banco Credicoop , a través de programas impulsados ​​desde el propio consejo. Incluso desarrollamos consultorios barriales de arquitectura en articulación con el Colegio de Arquitectos , que luego se proyectaron como Centros de Atención Primaria del Hábitat , con topógrafos, agrimensores y técnicos que acompañaban los procesos en territorio.

Todo esto lo hicimos desde una convicción profunda: la ciudad debe pensarse desde quienes la habitan , desde las mayorías no hegemónicas —mujeres, personas mayores, infancias, personas con discapacidad—. Ellos y ellas sostienen la vida cotidiana, pero casi nunca son convocados a imaginar la ciudad.

Para mí, la ciudad debe ser el eje de una democracia de alta intensidad , que combine representación con participación directa , que promueva una democracia popular del siglo XXI . El Consejo Municipal de Hábitat fue, y sigue siendo, una plataforma para esa transformación , que no se limita a generar conciencia, sino que produce hechos materiales que mejoran la vida de la gente .

Agradezco profundamente haber sido parte de esta experiencia. Aprendimos mucho, y estoy convencido de que la política pública del hábitat, cuando se construye colectivamente, puede ser una herramienta poderosa para la dignidad y la justicia .

Aquí el Video completo del Panel de Planificación Participativa y Gestión Asociada

Para debate y trabajo en los Talleres. Planificación Participativa y Gestión Asociada

Síntesis de Consensos y Aspectos Destacados entre los panelistas

Una nueva forma de construir políticas públicas

  • La planificación participativa y la gestión asociada fueron concebidas como un método transformador, capaz de democratizar la toma de decisiones en el Estado.
  • Se trata de superar el verticalismo y la tecnocracia estatal, integrando activamente a la comunidad, la universidad y diversos actores sociales.
  • Esta metodología anticipa una nueva democracia: no solo defiende la existente, sino que la amplía y transforma con prácticas actuales.

🔹 2. Democracia de alta intensidad frente a un Estado en retirada

  • Los panelistas coincidieron en que vivimos un contexto de vaciamiento democrático, donde el mercado avanza y el Estado retrocede.
  • Frente a ese escenario, es urgente recomponer el vínculo entre Estado y comunidad organizada, evitando dejar a la sociedad librada a las reglas del mercado.

🔹 3. El método como decisión política estratégica

  • El método participativo no es neutro, es la primera definición política de cualquier proceso.
  • Su elección marca el rumbo hacia una transformación social estructural.
  • Supone la creación de escenarios multipropósito, donde distintos actores co-construyen soluciones desde el inicio.

🔹 4. Experiencias concretas como pruebas vivas del modelo

  • Pilquiniyeu del Limay (Radovich):
    • Reasentamiento indígena impulsado con planificación participativa, que incluyó expropiación de tierras, reparación histórica y revitalización comunitaria.
    • Un caso único en América Latina de relocalización indígena con protagonismo real.
  • Malvinas Argentinas (García Colinas):
    • Aplicación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat con enfoque participativo y territorial.
    • Creación de Mesas de Gestión, Consejos Municipales y diplomaturas comunitarias como herramientas para la cogestión.
    • Promoción de una nueva institucionalidad, donde la frontera entre Estado y comunidad se diluye.

🔹 5. Principios transversales del enfoque

  • Integralidad y simultaneidad: planificación, gestión y evaluación se desarrollan de forma conjunta.
  • Intercambio de saberes: articulación entre conocimiento académico, técnico y popular.
  • Reconocimiento de la conflictividad: toda política importante se enfrenta a tensiones; por eso es clave la construcción de redes asociadas.
  • Reducción de desigualdades: al democratizar la planificación, se acortan brechas de información y formación.
  • Aprendizaje colectivo: el proceso mismo fortalece la comunidad, el Estado y la teoría política.

🔹 6. Construcción de democracia desde el territorio

  • La ciudad y el hábitat son escenarios privilegiados para una democracia popular del siglo XXI, basada en la participación directa y la representación.
  • Las políticas construidas con este enfoque producen efectos materiales, tangibles, que mejoran la vida cotidiana y restituyen dignidad.
  • La participación no es solo un principio ético, sino una condición de posibilidad para la justicia social y la reconstrucción del tejido comunitario.

Conclusión

La planificación participativa y la gestión asociada emergen como un enfoque poderoso para superar la crisis del modelo democrático tradicional, construir políticas públicas legítimas y eficaces, y reactivar el protagonismo social en la transformación del Estado y el territorio. Estas experiencias demuestran que es posible una nueva forma de gobernar con el pueblo, desde el pueblo y para el pueblo.

Sumate a la Multisectorial Federal de la República Argentina

.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse