De Eladio “Toto” González Rodríguez para Argentina en Red
¿Quién fue Esther Ballestrino, la comunista uruguaya que marcó la vida del papa Francisco y que fue asesinada en 1977?
Esther Ballestrino de Careaga fue mucho más que una científica xiliada o una madre luchadora: fue una intelectual comprometida, una militante revolucionaria y una maetra política de generaciones, entre ellas, del joven Jorge Mario Bergoglio, quien años más tarde sería el Papa Francisco.
Nacida en 1918 en Fray Bentos, Uruguay, y criada en Paraguay, Esther encarnó desde muy joven los ideales del socialismo latinoamericano. Se graduó como química en Asunción, siendo una de las primeras mujeres en ingresar a ese campo. Su compromiso con las causas populares la llevó a militar en el Partido Revolucionario Febrerista y a fundar la Unión Democrática de Mujeres. Fue perseguida por el régimen de Higinio Morínigo y, como muchos militantes de su época, debió exiliarse en Argentina.
Ya en Buenos Aires, además de formar una familia con el dirigente paraguayo Raimundo Careaga, convirtiéndose en una referencia de la izquierda regional. Su casa era un refugio para militantes perseguidos. Allí, en un laboratorio de análisis clínicos, conoció a un joven técnico llamado Jorge Mario Bergoglio. A él, le enseñó no sólo química y rigor empírico, sino también a pensar políticamente, a debatir, a leer y a cuestionar. Fue su primera formadora en pensamiento crítico.
Esther despertó en Bergoglio una inquietud por las causas sociales que, con los años, él reconocería como una raíz esencial de su vocación por los pobres. En palabras del Papa: “Me enseñó a pensar. Me refiero a pensar la política”. Su formación no se detuvo en lo teórico: fue práctica, dialógica, cargada de humanismo y con sentido del humor. Y fue también radical en su defensa de los derechos de los pueblos oprimidos.
Durante la dictadura cívico-militar argentina, Esther se transformó en una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, tras el secuestro de su hija Ana María Careaga. Lejos de abandonar la lucha, organizó y sostuvo una de las formas más originales de resistencia social que al momento ha dado nuestra historia reciente.

Fue en diciembre de 1977 que fue secuestrada por la Marina junto a otras fundadoras de Madres y llevada a la ESMA. Su cuerpo fue arrojado vivo al mar en los llamados “vuelos de la muerte”. Fue identificada casi tres décadas después por el Equipo Argentino de Antropología Forense, y sus restos fueron sepultados en la iglesia Santa Cruz gracias al permiso otorgado por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Años más tarde, como Papa, Francisco nunca dejó de rendirle homenaje. Conservó su retrato en su oficina en el Vaticano, y en encuentros públicos volvió a hablar de su influencia: “Le debo mucho a esa mujer extraordinaria”.
Legado y vigencia
La historia de Esther Ballestrino es, también, la historia de una pedagogía política del compromiso. Representa la intersección entre la lucha feminista, latinoamericana y popular. En tiempos donde se pretende silenciar el pasado, recuperar su figura no es solo un acto de memoria, sino una afirmación del presente: los pueblos organizados siguen enfrentando las injusticias con la dignidad de sus madres.
Antes de dedicar su vida a Dios, el Papa pasó por muchos empleos. Se sabe que fue portero de discoteca y que también trabajó en los Laboratorios Hickethier y Bachmann, donde puso en práctica sus conocimientos como técnico químico. Allí coincidió con Esther Ballestrino de Careaga, una uruguaya que fue su jefa durante varios años. Fue su maestra de idioma guaraní y también quien introdujo a Jorge Bergoglio en la ideología marxista.
“Con ella sosteníamos largas e interesantes charlas sobre política”, recuerda otro de los compañeros que trabajaban allí. Años más tarde, Ballestrino fue una de las fundadoras de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo. En esa lucha contra la dictadura de Videla también jugó un papel importante el futuro Pontífice, pues fue su cómplice a la hora de esconder la biblioteca marxista que tenía en su posesión.
Seis meses más tarde, el cadáver de Esther Ballestrino apareció en la playa de Santa Teresita en Buenos Aires. Había sido secuestrada y torturada durante 10 días en el centro clandestino de detención Escuela de Mecánica de la Armada. El 17 o 18 de diciembre de 1977, fue arrojada al mar desde un avión, produciéndose así su trágica muerte. Fue enterrada bajo las siglas ‘NN’ con las que ‘identificaban’ a los desaparecidos.
Fue en 2005, gracias al permiso de Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, miembro de la Conferencia Episcopal Argentina y presidente de la misma en dos períodos consecutivos (desde 2005 hasta 2011), que Esther Ballestrino pudo ser dignamente sepultada en el jardín de la Iglesia de Santa Cruz.

“Le debo mucho a esa gran mujer, la quería mucho. Fue una gran mujer con mucho sentido del humor, que me introdujo en el mundo de la política. A pesar de que yo era cura, seguimos siendo amigos”, contó allá por 2010.
El Diario Perfil en su versión digital del día de hoy publicó, bajo el título: Bergoglio: “En la hipótesis de tener una mirada peronista, ¿qué tendría de malo?” que Francisco dijo: “Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso es una mentira”, contrariamente a lo afirmado por Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, en su libro El Pastor, publicado en 2023. Sin embargo, Jorge Bergoglio agregó: “En la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?”
Bergoglio, de veta jesuita, altruista, popular, nacional, disruptivo, único, fue, en palabras de su sucesor Antonio Quarracino, quien llegó a la cumbre de la Iglesia católica en Argentina como líder contra el modelo de derecha que impulsaba el entonces presidente, Fernando de la Rúa. Modelo neoliberal que termina un 20 de diciembre de 2001 con su renuncia a la presidencia argentina, y que regresa de la mano de los neoliberales Mauricio Macri (2015-2019) y liberal-libertario Javier Milei y gabinete (2023- ?). Durante sus años de papado, Francisco, no visitó Argentina, pero mantuvo conexión con ella, siempre. La ultraderecha no pudo asegurar una estancia tranquila para quien fuera el primer y único Papa argentino. Sus ideas contrarias a las políticas de saqueo y hambre en nuestro país se convirtieron en una amenaza contra su seguridad personal. Gracias Francisco por hacer historia.
Las obras de Francisco publicadas durante su pontificado son:
- 2013: Carta encíclica Lumen fidei (La luz de la fe).
- 2013: Motu proprio «Sobre la competencia de las autoridades judiciales de la Ciudad del Vaticano en materia penal».
- 2013: Motu proprio «Sobre la prevención y el contraste de las actividades de blanqueo, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva».
- 2013: Exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del evangelio).
- 2015: Carta encíclica Laudato Si (sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático).
- 2016: El libro <<El nombre de Dios es Misericordia>> , entrevista que le realizara el periodista Andrea Tornielli, acerca de la experiencia de la misericordia en la Iglesia.
- 2016: Exhortación apostólica post-sinodal Amoris laetitia (La alegría del amor. Sobre el amor en la familia).
- 2016: Constitución apostólica Vultum Dei Quaerere (La búsqueda del rostro de Dios. Sobre la vida contemplativa femenina).
- 2018: Exhortación apostólica Gaudete et exsultate (Alegraos y regocijaos: Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual).
- 2019: Exhortación apostólica post-sinodal Christus vivit (Cristo vive. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional).
- 2019: Motu proprio Vos estis lux mundi. (Vos estis lux mundi es un motu proprio del papa Francisco que concreta las normas que tiene que seguir la Iglesia católica respecto a los abusos sexuales de sacerdotes o miembros de institutos de vida consagrada).
- 2020: Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonia.
- 2020: Carta encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos, sobre la fraternidad y la amistad social).
- 2022: Constitución apostólica Praedicate evangelium, (texto legislativo que reforma la composición y competencias de los distintos departamentos y organismos que conforman la Curia romana).
- 2022: El libro <<De los pobres al Papa, del Papa al mundo>>, que contiene las respuestas del Papa a preguntas realizadas por personas que viven en la calle, en riesgo de exclusión y en situaciones de extrema desigualdad de todo el mundo, llevado a cabo por la Asociación Lázaro.
- 2023: Exhortación apostólica Laudate Deum. («Alabado sea Dios») , continuación de Laudato Si. Laudate Deum hace eco del llamado de su predecesora a la justicia ambiental y a la acción global concertada).
- 2023: Exhortación apostólica C’est la confiance, (sobre la confianza del amor misericordioso de Dios).
- 2024: El libro <<Vida: Mi historia a través de la historia>>, autobiografía del papa.
- 2024: Carta encíclica Dilexit nos (Nos amó, sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús).
- 2025: El libro Esperanza. La autobiografía. Autobiografía del papa.
Nota: Hace muchos años, unos amigos me pidieron que oficiara de acompañante a un paraguayo que visitaba Buenos Aires. Resultó ser el Premio Nobel Alternativo de la Paz, Martín Almada. Admirable ser humano, que entre los lugares que me pidió conocer estuvo la Iglesia de la Santa Cruz. Allí se emocionó (y me emocioné yo) con su actitud ante los grandes retratos de mujeres que habían sido secuestradas de esa misma Iglesia. Entre ellas, Esther Ballestrino de Careaga, amiga suya en el Paraguay. Ya en el jardín de la Iglesia y ante la tumba de Esther, le rindió emotivo homenaje.
Los curas de esa Iglesia son muy especiales y le dieron a Martín Almada un DVD con el documental sobre esa iglesia. Confieso: Fui muy afortunado de poder vivir esos momentos con él allí.
Talleres de Diálogo:
Del 21 de Abril al 7 de Mayo – de 18 a 21 hs. Virtual
Ya podés inscribirte para participar en los Talleres que elijas. Trabajaremos sobre los aportes de los invitados en cada panel. Inscripción Libre con Certificado de Participación –Multisectorial Federal de la República Argentina- 12 Encuentros coordinados por los equipos del Gabinete Multisectorial a partir de los Paneles desarrollados en la Universidad de Verano 2025 desde la sede argentina de FLACSO. Inscribite ahora en los Talleres de Diálogo con las militancias de todo el país. Toda la Información en el Formulario de Inscripción.
Inscribite ahora completando este formulario:

Compartí en tus redes. Colaborá con el Periodismo Popular. Tu aporte es fundamental para sostener la mirada crítica con que construiremos un país mejor.