DORREGO, EL PATRIOTA

Comparti en tus redes

Universidad Nacional de Revisionismo Histórico1

Portal digital Argentina en Red

La publicación de hoy es una clase magistral, dividida en Exordio y dos partes, efectuada por zoom para todo el país por el compañero Prof. Francisco Ramos2 quien nos deleitará con el conocimiento de la vida, obra y actuación política- militar del Patriota Manuel Dorrego dentro de la gran nación latinoamericana, junto con otros protagonistas de la época.

El vídeo completo de la disertación en vivo está al final del artículo.

Exordio

Bueno, buenas tardes amigas, amigos, compañeras, compañeros. Bienvenidos a esta presentación de una nueva materia en este año 2025, de Cursos de Historia Revisionista. En este caso, vamos a presentar una materia muy especial: se trata del patriota Manuel Dorrego. Y bueno, para hacer una una introducción en el tema, los dejo dos minutos con el director de Curso de Historia Revisionista, Prof. Fernando Maurente. Adelante.

Hola. ¿Qué tal cómo les va? Bueno yo voy a hablar muy poquito. Una de las cosas que no sabía bien es cómo era que se llamaba Dorrego y se los quería compartir: Manuel Crepúsculo Bernabé Dorrego. Hay algo que quería además compartir con ustedes, una semblanza sobre Manuel Dorrego que hizo José Silvio Curvelo, quien era un payador uruguayo. Nació en Sauce, departamento de Canelones y les comparto la semblanza porque realmente me gustó muchísimo. Dice José Silvio Curvelo, por una América unida, que compartía el alto sueño que tuvo Simón Bolívar desencontrado en el tiempo por intereses extraños, ajenos, sentimiento de los hombres que lucharon y que hasta su sangre dieron, a veces, incomprendidos como lo fue Manuel Dorrego. Es una semblanza que me gustó muchísimo y que hizo sí, el payador uruguayo éste, José Silvio Curvelo. Se las acabo de compartir acá, que me parece que tiene muchísimas cosas para contarles. Y ahí les paso la pelota a Francisco Ramos. Francisco, somos todos oídos.

1a parte

Francisco Ramos: Bueno, muchas gracias. Primer curso de Historia Revisionista. Éste es un estudio de nuestra propia historia de forma crítica a través del revisionismo. Vamos a ver qué tipo de revisionismo. La idea es que nuestra historia de la Patria grande (y cuando nosotros hablamos de la nación latinoamericana) sea revisada en todos sus aspectos, desde lo que fue el mitrismo en un momento hegemónico y aún vigente (como versión oficial de la historia hasta cuando empezaron las diferentes corrientes revisionistas de la mano de Saldías y después la corriente rosista y la corriente popular y revolucionaria de la izquierda nacional, que justamente reivindica al contenido de la materia). De esto, “Bernabé”, como decía Fernando, era de ascendencia portuguesa. Juan Antonio Do Rego era su padre. María de de la Asunción, su madre y era el menor de cinco hijos. Juan Antonio era un comerciante portugués bastante acomodado, y para la sociedad de aquella aldea (que era Buenos Aires, un 11 de junio de 1787) nacía muy cerquita del barrio de San Telmo. Estamos averiguando, hay varias varias versiones de cuál fue su origen, su casa natal. Pero bueno, es cercano a lo que era el casco histórico. Obviamente, de aquella pequeña aldea cerca de tu casa, más o menos buscaste el patriota en el barrio de san Telmo, y para ponernos en contexto, siempre lo que hacemos en todas las materias y en todas las clases es poner en contexto el momento histórico. Estamos hablando de fines de siglo, cuando el virreinato de la Plata tenía apenas 11 años de creado. El año de nacimiento de Dorrego es 1787, dos años después. Estaba la revolución francesa en aquel mismo año de la creación del Virreinato. Se independizaba los Estados Unidos y aquella Revolución Francesa también fue el origen teórico por lo menos de mucha información y de mucha ideología que llegaba de las europas a estas costas. Hay un punto interesante, porque alguno de nuestros Patriotas de aquella época tomaron estudios en Chuquisaca, en la Universidad de Charcas en Alto Perú; entre ellos, este Moreno, Castel y Monteagudo. Y por ahí recibieron las noticias y la información y la ideología de Rousseau y de todos esos revolucionarios franceses. Y a partir de esa educación y de la influencia de esas ideas actuaron. En consecuencia, en la lucha de la emancipación de estas tierras, en el caso de nuestro patriota Dorrego, que estudió en Chile en la Universidad en Valparaíso creo que la experiencia fue quizá inversa, o sea, él se conectó a partir de estudiar Derecho en la Facultad. Para eso lo habían enviado a Chile. Se conectó directamente en el año 1810 con el proceso independentista de la Capitanía de Chile y abandonó los estudios para incorporarse a esa lucha. Después incorpora los conocimientos teóricos a posteriori. O sea que era un militar práctico. Claro, él tomó el camino de la práctica inicial y después se transformó en un político completo. Al contrario de otros Patriotas (que tuvieron una formación de base y después aplicaron en el campo de batalla) este militar y político (me parecía interesante hacer esa diferenciación: en esa época); bueno, en el mismo año de la Revolución nace Monteagudo, nace Bolívar también por el año 1783 y Mariano Moreno en el1778, igual que San Martín, Castelli (un poco antes de 1764) todos, y algunos más contemporáneos, algunos con más experiencia que Manuel Dorrego pero con una vida muy intensa como todos los Patriotas de aquella época. En sus 41 años de vida, hasta hasta el fatídico y criminal fusilamiento (del que hace poquito se cumplió un nuevo aniversario, el 13 de diciembre de 1828), de esos 41 años vamos a recorrer su vida en la en la práctica de 18 años intensos, desde 1810 hasta hasta su fusilamiento.

Decíamos que en 1809 ingresa a la Universidad de San Felipe para estudiar Derecho allá en Chile, en Valparaíso y en 1811, cuando abandona los estudios, recibe una medalla por su acción en en combate, que dice textualmente: “Chile a su primer defensor”. O sea, no había una identidad argentina ni mucho menos, ni chilena ni fragmentada. Había una identidad americana desde que todos formábamos parte de una misma tierra a la que debíamos liberar, y emanciparnos de ese virreinato y de toda otra dominación extranjera, como se agregó en la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica aquel 9 de julio de 1816. Cuando regresa de Chile, él se une a las filas inmediatamente (o sea, deja la la formación universitaria y se incorpora ya acá en tierra Argentina al ejército del Norte, tomando protagonismo en varias batallas, como lo había hecho ya tras la Cordillera, en la batalla de San de Nazareno, Chacha y fundamentalmente Tuum y Salta, con una valentía, con un arrojo y con una insolencia combativa -digamos- muy importante, que lo llevó a tener varias heridas: tenía el cuello un tanto torcido hacia uno de los lados (por varias heridas); estuvo coqueteando con la muerte varias veces y vos sabes una cosa Fran, que lo habían herido en combate y resulta ser que se subió nuevamente al caballo y dijo: “sigo en combate” casi como un sentido de su entrega en vida. Pero bueno, esa era su característica. También tenía otras características personales que le jugaban una mala pasada, digamos en el sentido de que era muy extrovertido, muy bromista. Pero siempre hacía bromas, inclusive hasta de mal gusto con una con una mentalidad yo diría hasta clasista, porque de mucho respeto hacia los subalternos, pero esas bromas las hacía con sus superiores (lo contrario que uno pudiera pensar: de que debería respetar a la jerarquía militar). Pero ¡bueno! Para que pensemos nosotros también que en esos primeros años del siglo habían nacido hace muy poquito (con las invasiones inglesas), las milicias populares, y no había un ejército de línea, no había una estricta disciplina que después sí empezó a forjar el ejército San Martiniano y todos los coroneles y las autoridades de la jerarquía militar, que se la ganaban en la batalla, y esa era una premisa de Dorrego a quien quisieron ascender en tres oportunidades al generalato y bueno, cuando lo fusilan él sigue siendo Coronel, el primer Coronel de pueblo, no de la historia Argentina. ¿Por qué? Porque se negaba a que lo subieran de autoridad sin sin tener un mérito en la batalla.

la gran nación latinoamericana de nuestros patriotas

Una cosita: Vos sabés que hoy es General, pero ascendido post mortem por Cristina Fernández de Kirchner. Es un buen reconocimiento que él hubiese rechazado. Más allá de esas bromas con Belgrano y algún enfrentamiento incluso hasta con San Martín, ya tiene un enfrentamiento político directo con el que era en ese momento el director supremo, pero por el proyecto político. Ya se empezaba este a vislumbrar. Desde los albores de la Patria se vislumbraba: quiénes eran los satélites de Rivadavia (como llamaba San Martín a esa oligarquía local que lo único que quería era defender sus propios intereses de la vía comercial y de los exportadores cadistas y ganaderos de la provincia). Era la pandilla del Barranco y aquéllos realmente querían una emancipación y una Independencia de cualquier potencia en esa disputa. Pueyrredón lo expatría. El asesinato, fusilamiento y la expatriación eran bastante comunes en la época para los adversarios o enemigos políticos, militares, e incluso dentro de las mismas líneas y él estuvo a punto de la muerte en varias oportunidades. Decíamos, una de ellas es justamente en principio cuando iba con destino a Santo Domingo. Pero bueno, recaban otro bergantín que era corsario, los ingleses lo capturan, él iba como pirata absolutamente, pero es juzgado por los ingleses en Jamaica. Como pirata (mirá la contradicción de la historia) estuvo a punto de ser fusilado. Se salva. Para todo este estudio, por supuesto hay una investigación muy importante de Fernando Maurente y recabando en varias biografías de diversos autores, uno de ellos, por ejemplo, es el libro de Brienza El loco de Dorrego, que tiene un subtítulo que dice: “El último revolucionario”, y más allá de esa definición de “loco”, que por sus características personales, digamos, por el tema éste de ser tan extrovertido, bromista y valiente en la batalla, audaz al punto de que Belgrano y San Martín terminan admitiendo que Vapo Yauma fueron derrotas que, si hubiesen contado con la presencia de Manuel Dorrego en batalla (ya que había sido castigado), era muy probable que no que se hubiesen ganado ese subtítulo del libro de Brienza. Es como si dividiera en dos la vida de Dorrego, antes y después del exilio. Él, hasta 1820, a su regreso una participación militar muy importante, fue destacado en todas las batallas, pero con la formación que él empieza a tener, esa cuestión de la que hablábamos, de la teoría que él empieza a recibir y la formación que empieza a recibir en Estados Unidos y el contacto con otros Patriotas exiliados igual que él empiezan a conformar esa especie de germen de Partido Federal que se venía cocinando con la participación importantísima de Manuel Moreno, el hermano que llegó a ser casi su mano derecha en el sentido del compromiso político, con las ideas. Se identificó con el federalismo de los Estados Unidos aprendiendo la Constitución. Empezó a escribir en periódicos de allí, incluso escribió en inglés y traducía la Constitución de los Estados Unidos. Se interesó muchísimo en la forma de gobierno federal pero no para transmitir mecánicamente (digamos) ese formato en nuestro país, sino para sacar enseñanzas y ver cómo se podía organizar políticamente nuestro país al que él quería regresar para seguir la batalla. Entonces empieza a tener esa formación teórica y a su regreso se convierte ya en un (como decimos nosotros) militante todo terreno, no un político formado con esa base de audacia militar que lo caracterizó desde su inicio, justamente en ese año de 1820. Ni bien regresa es nombrado gobernador interino que funcionó unos meses nada más. Pero inicia su carrera política y va a ser muy interesante ver más allá de lo que otros autores, escritores e historiadores han escrito sobre Manuel. Lo que él mismo escribió, lo que él mismo escribía en los artículos y las notas de “El tribuno” que fue el periódico que él funda para dar el debate a los otros periódicos, de la mano de Juan Crela por ejemplo, uno de los ideólogos rivadavianos más importantes de él, sale en una de las notas esa frase de “Civilización o barbarie” que después lo toman varios escritores y que se hace tan tan popular y tan famosa hasta nuestros días, porque desde esos inicios se suponía que la civilización centralista bien europeizante eran los civilizados y los bárbaros eran los federales. Incluso hasta los porteños federales(como Dorrego y como José Hernández, por ejemplo) que a pesar de nacer como nosotros en la ciudad de Buenos Aires somos profundamente federales y tenemos esa marca. Yo quisiera señalar que nosotros no levantamos la bandera de San Martín, Rosas, Perón sino la de San Martín, Dorrego, Irigoyen y Perón. Si por eso es tan importante el estudio de esta materia en especial de la vida de Manuel (porque nosotros nos sentimos identificados en el pensamiento dorreguiano cuando decimos que Dorrego significa y empalma con ese sentimiento de las clases populares de los que él mismo llamaba “los jornaleros”, los laburantes de aquella época. Su milicia de desde años tempranos, que se llamaban “los cazadores”, eran mayormente formadas por negros libertos. Él tenía, pese a ser de familia acomodada y de que su propio hermano mayor (porque tenía tres hermanas y Luis Dorrego, su hermano, era fundador de uno de los primeros saladeros con Rosas y Nepomuseno). Era 1815. Nepomuseno Terrero, hizo sociedad de con Rosas y Luis Dorrego. Fue uno de las primeros saladeros de aquella época, que fue un un terrible negocio, enorme.

Don Juan Manuel de Rosas (1793-1877)

2a Parte

Decíamos que no solamente es importante leer a historiadores sobre Dorrego, sino que vamos a ver justamente lo que él escribía en “El Tribuno” y el material que hay disponible sobre los discursos que él ya como diputado del Congreso General de 1826; por ejemplo, ya siendo diputado por Santiago del Estero tenía mucha conexión con todos los caudillos federales y una amistad importante con el gobernador Ibarra, el Caudillo santiagueño, y cualquiera podía ser diputado por otra provincia. Acá pasa también ahora a veces, hay diputados entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Pero en aquel tiempo era más común; digamos, hay discursos memorables donde él habla directamente de la aristocracia del dinero para referirse a los sectores dominantes que querían imponer una Constitución Unitaria justamente en ese año 1826, y en contra de los de los sectores federales (que era ese partido popular que que venía en la línea de San Martín, de Belgrano, de Mariano Moreno, y del cual él formaba parte como esa continuidad de los ideales de la Revolución de Mayo.

Había una anécdota que dije: cuando tiene lugar la Revolución de Mayo momentos anteriores a esa época (en los primeros años del siglo, cuando se empiezan a formar las milicias para rechazar a la invasión inglesa) él está estudiando en el Colegio de San Carlos (lo que es el Colegio Nacional Buenos Aires hoy, a una cuadra de la Plaza de Mayo) y se salía de la vaina por formar parte (como era su personalidad) desde aquellas milicias que luchaban contra los Invasores, contra los piratas ingleses en esa época. Pero estaban en una edad de colegio secundario y los padres no lo dejaron participar. Por supuesto, por eso recién engancha en 1810 cuando él viaja a Chile con las guerras de la Emancipación. Toda esa época de 1825, 1826, 1827 (hasta que es electo), anticipo, esa es otra de las características como un precursor (él fue precursor en tres aspectos: precursor a San Martín (que ya es decir mucho con el cruce de los Andes). En esa época de 1810- 1811, cuando hace varios cruces de ida y vuelta para llevar combatientes para las para las batallas de de la Capitanía de Chile, por un lado; después fue precursor en lo que ponen en práctica en en Tucumán y Salta como ideólogo de la guerra de guerrillas, que después aplica por supuesto Güemes. Pero él le presenta el plan a San Martín y San Martín lo avala poniendo al frente a Güemes con las tácticas que había desarrollado Manuel Dorrego y como tercer precursor de lo que me decías recién. Como lo que me decías, que fue precursor recién de la lucha.

Yo te diría que fue el teórico del federalismo. ¡Oh claro, sí, sí! Porque hasta ese momento los caudillos eran federales en defensa de su provincia, pero con Dorrego comienza un federalismo de carácter intelectual y teórico. Claro, lo que está en el camino de esa imagen de precursor político (esto que me decías de porque él luchó casi 100 años antes de la ley Sáenz Peña por el voto universal, por el voto del pueblo). Porque cuáles son los por qué hasta ese momento: había un concepto, obviamente, de que la sociedad, los que tenían algún tipo de situación económica (importantes empresarios cadiles, comerciantes) eran los que tenían la posibilidad de elegir. Y ser electos (él estaba en contra de eso, o sea, él quería que todos los jornaleros pudiesen tener acceso a la educación y a votar y a poder ser elegidos). Y esa es la manera como llega a la a la gobernación en en 1827. Por eso decimos también que es precursor de Hipólito Yrigoyen, en el sentido de acceder al poder con el voto de los de los humildes y así es como lo llamaban, “el padrecito de de los pobres“: era una gran diferencia, que es lo que vamos a ver durante todas las clases de esta materia. Respecto de la mirada federalismofederalista para nosotros hay una auténtico federalismo que es el de Dorrego y Rosas. Pertenece y representa a lo que él hacía en la vida comercial y política, que eran los saladeros, la clase ganadera exportadora de la carne salada de aquella época. Incluso hay ya en 1820 el 1º de Agosto una rebelión. Ese año se identifica como el año de la Anarquía y hay una disputa muy directa y muy ejemplificadora de lo que cada uno representaba. En ese federalismo (que estaba todo medio amontonado en el sentido de lo que defendían los caudillos federales de las provincias, y lo que defendía aquí en Buenos Aires, los ganaderos y la burguesía comercial con el manejo de la aduana y del centralismo porteño) yo quería señalar que cuando se produce el golpe rivadaviano, Dorrego decide solicitarle ayuda a Rosas (que estaba a cargo de las tropas de la provincia de Buenos Aires). Rosas se lo niega y allí es que cae en manos de Lavalle. Sí. Y ese enfrentamiento viene justamente desde 1820, desde esta revuelta que hay en la cual tanto uno como otro defienden intereses diferentes. Eso lo vamos a ver en profundidad. Y cuando se acerca, ya entrado 1828 cuando lo acorralan, se ponen a ver el tema de la guerra y la firma de la paz con el Brasil. Vamos a ver todo el desarrollo de la guerra con el Brasil. Lo que fue su actuación con respecto de la Banda Oriental, toda la conspiración, (por supuesto no lo vamos a dejar de lado como hacen con la conspiración de la inteligencia de Inglaterra, en el sentido de tramar, junto a la oligarquía porteña y el Imperio de Brasil).

Esa solución pacífica para crear un estado tapón y que la Banda Oriental no se aparte de las Provincias Unidas, la actuación de Artigas (ahí hay un saber también con mucho interés). Cuál fue la actitud de Dorrego frente a Artigas, que en principio luchó en contra de él y después se dio cuenta que que los ejércitos, digamos, las milicias de Artigas defendían tanto su terreno y su forma de vida como la defendía él aquí en Buenos Aires y se identificó después con esa con esa lucha. En un principio lo combatió. Pero porque era todo un revoltijo en el tema de la Banda Oriental (porque él quería seguir la guerra con el Brasil) y que había muchas posibilidades de ganarla. Incluso cuando San Martín está de regreso, que llega a Montevideo justamente en ese año para diciembre, sea la noticia del fusilamiento de Lavalle. Dorrego emprende el exilio definitivo porque había una posibilidad de que San Martín se pusiera al frente de las tropas para seguir la lucha contra Brasil y para incluir a la Banda Oriental como parte de las Provincias Unidas. Esa fue también una propuesta que le hizo Dorrego. Simón Bolívar se entrevistó cuando estuvo en el Alto Perú y algunos dicen, lo llaman el primer bolivariano del Río de la Plata porque tomó admiración por el ejemplo y por el porte y por la enseñanza de Bolívar en esa primera entrevista que lo impactó demasiado. En ese año, la conspiración avanzaba y lo que fue en un principio soldados de un mismo ejército sanmartiniano (como fue Lavalle) al final le soltaron la mano, lo siguieron hasta Navarro y cuando lo tenían que haber respaldado otros federales como Rosas, como decías como bien, decías “no lo acompañaron hasta el cementerio” pero no. Hasta la tumba un 13 de diciembre dio la orden definitiva. Sin juicio, en un crimen totalmente injusto (que un año después cuando pasó la tiranía, la breve tiranía de Lavalle ascendió ya Juan Manuel de Rosas al poder, lo fue a desenterrar de las tierras de Navarro, donde había quedado y le hizo general. Como nunca se había visto en estas tierras, hasta ese momento, pero más allá de la intención de Rosas de lavar sus culpas o de reivindicar en parte la lucha de Dorrego sin haberlo acompañado del todo, el funeral fue imponente porque las calles fueron invadidas por aquellos negros libertos, por los pobres, por los jornaleros, por todo el mundo plebeyo que lo acompañó y que se sentía representado por su acción política y militar. Y porque nunca los había dejado abandonados. Hay un un tema folclórico. En aquellos tiempos había un ritmo que se llamaba Cielito. Estaban las vidalas, las vidalitas y los cielitos. Hay un cielito muy recordado por todos, aquel Cielito del 69, de los Olimareños. Este cielo era lo que se cantaba en ese momento. Y decía más o menos así:

"Cielo enlutado,/ Cielito y cielo enlutado/ por la muerte de Dorrego/ canten guitarras la pena/ por un destino tan ciego/. El Paso más doloroso/ que traspasó el corazón/ fue ver hincado a Dorrego/ pidiéndole a Dios Perdón/. La tropa que iba a tirar/ y ejecutar lo mandado/, todos a un tiempo lloraron/. Poderlo remediar Cielo y Cielito enlutado/ por el crimen de Lavalle/ que Dios castigue su suerte/ donde quiera que lo halle/.

Fernando Maurente, comunicaciones al: +54 911 2313 2779 de Lunes a Sábados de 8 a 22 hs.

Este es nuestro homenaje a Manuel Dorrego. Esta presentación que es solamente un bosquejo de todo lo que vamos a ver de su vida, de su obra, de su compromiso y, sobre todas las cosas, con “los jornaleros” como llamaban a la clase trabajadora, -diríamos hoy. Espero que les haya gustado.

  1. “DORREGO, EL PATRIOTA” -Clase Presentación de la materia “Dorrego” por Universidad Nacional de Revisionismo Histórico, que tuvo lugar por zoom el 9 de enero de 2025.
    Esta Universidad fue creada y está presidida por el Prof. Fernando Abel Maurente, quien nació en Buenos Aires. Es militante de la IN desde 1972, del Frente de Izquierda Popular de Abelardo Ramos y del Partido de la Izquierda Nacional de Jorge Enea Spilimbergo. Desde 2012 se dedica a la docenciaa la formación ideológica y política, de manera presencial. En 2014 fue fundador de Cursos de Historia Revisionista, con el proyecto de convertir esos Cursos en Universidad Nacional de Revisionismo Histórico. Es autor de los primeros seis tomos de la colección Movimientos Nacionales, editados a partir de 2013. Además de desarrollar una extensa labor de difusión de la Izquierda Nacional con numerosos artículos y trabajos publicados tanto en periódicos como revistas, y ser entrevistado en programas radiales, charlas en instituciones educativas, etc. Fue galardonado con el Premio José Martí en 2018, siendo anteriormente premiado cuatro veces por la Asociación “Sin Anestesia” de Eduardo Aliverti. por su labor periodística radial. Desde el 2014 dirige y es profesor de Cursos de Historia Revisionista, con materias que se imparten por Zoom
    ↩︎
  2. Francisco Ramos, nacido en Capital Federal, militante político, social y por los DDHH.
    Comenzó a los 20 años activando en Vanguardia Comunista desde 1982 y como delegado sindical del gremio telefónico por 10 años.
    Fue perseguido, secuestrado y torturado durante el menemismo, pasando por varias agrupaciones políticas hasta identificarse con el pensamiento de la Izquierda Nacional, por un socialismo criollo y sanmartiniano.
    Cofundador de los Cursos de Revisionismo Histórico junto a su Director, Fernando Maurente desde 2014.
    Responsable editor de la 4a época del periódico Lucha Obrera del Socialismo Sanmartiniano de la Izquierda Nacional, y premio José Martí a la trayectoria militante en el año 2018, otorgado por el Centro Cultural Azucena Villaflor.
    Miembro desde 2015 de la histórica Asamblea Popular Plaza Dorrego de San Telmo (formada en la rebelión popular del 2001), y en los últimos años también participa en la Comisión del ex Centro Clandestino Club Atlético, que funcionó en el mismo barrio.
    Es militante de la causa palestina, y formó parte de la 6a y 7a Marcha por la Soberanía a Lago Escondido, representando a la Izquierda Nacional y el Frente por la Soberanía Nacional FSN. ↩︎

Sumate al Gabinete Multisectorial. Sumate a la Multisectorial Federal de la República Argentina completando este formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSduJa6v9xiHimQaY1QZ2j82Nar_bJjk5wxDj55ak4IxxfPZbw/viewform?usp=sharing

¡Tu donación nos ayuda un montón! Podés colaborar con Portal digital Argentina en Red en:

Si llegaste hasta acá quizás te interese:

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse