En el Resumen Ejecutivo de Marzo de 2025, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó la actualización de los ejercicios salariales exponiendo la pérdida del poder de compra de los salarios y las proyecciones de Ios Indices de los Precios al Consumidor con los cuadros inflacionarios durante este mes. La pregunta obligada es: ¿Cuál debería ser nuestro salario como mínimo?
Por Natalia Valerie para Argentina en Red
La canasta básica aumentó 5,9% en marzo y suma 38,4% en un año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó su último informe sobre la valorización mensual de la canasta básica alimentaria1 (CBA) y la canasta básica total2 (CBT) en el Gran Buenos Aires, correspondiente a marzo de 2025. Los datos reflejan el persistente impacto del ajuste económico sobre las familias populares, marcando subas que profundizan la desigualdad en un contexto nacional de creciente empobrecimiento.
Según el organismo dirigido por Marco Lavagna, la canasta básica alimentaria —que mide el costo mínimo de alimentos esenciales para no caer en la indigencia— subió un 5,9% respecto al mes anterior. En paralelo, la canasta básica total —que incluye además otros bienes y servicios indispensables como transporte, salud y vestimenta— aumentó un 4,0% mensual.
El informe técnico detalla que, en términos interanuales, la CBA trepó un 38,4% y la CBT un 42,3%. Además, ambos indicadores ya acumulan en el primer trimestre del año un incremento de 10,3% y 7,4% respectivamente.
Estos datos oficiales ratifican el deterioro del poder adquisitivo, en un escenario marcado por la liberalización de precios y la eliminación de subsidios, que golpea sobre todo a los sectores populares. El costo de vida sigue despegándose de los ingresos, en un país donde según relevamientos recientes ya más de 24 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

Este informe vuelve a poner en primer plano la discusión sobre políticas de redistribución y protección social en Argentina, en momentos en que el ajuste recae principalmente sobre quienes menos tienen, mientras se consolidan márgenes de ganancia para sectores concentrados de la economía.
Documento de Pérdida de Poder Adquisitivo a MARZO 2025:
¿Cuánto debiera ser nuestro salario como mínimo?
El mismo día que se dio a conocer el dato del IPC, correspondiente a la variación de precios más alta de los últimos meses, el gobierno anunció el acuerdo con el FMI, el “levantamiento del cepo cambiario” y el nuevo esquema cambiario en bandas en el que va a “fluctuar” el dólar. Para l@s trabajador@s, activ@s o jubilad@s, la situación sólo se agrava. El gobierno (y el FMI, cuyos planes son los de apropiarse no sólo de nuestros recursos, sino llevarse puestos a los jubilad@s y trabajadores estatales agudizando el ajuste) son causantes y epítome del peor desamparo para cada un@ de l@s habitantes en nuestra Patria. Nada que festejar para el gobierno y mucho qué perder para l@s trabajadores, sino se plantea, en unidad, defender los intereses de la clase trabajadora.
Actualización de la Pérdida de Poder Adquisitivo del salario a Enero 2024
Desde que asumió el Gobierno de LLA la inflación acumulada es de casi 179 %, y la pérdida del poder de compra de un 34% para el caso testigo (Nivel D Grado 0).
Monotributistas . Conflicto contractual y Salarial.
La situación de lxs trabajadorxs monotributistas es destacada en nuestro constante reclamo de regularización contractual. En su caso, a la pérdida del poder adquisitivo general, se le debe sumar la no percepción de medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas fijas que el gobierno otorga como paliativo. Tomando un salario neto mensual actual de $ 584.232 – han acumulado una pérdida que alcanza la suma de $3.999.455, esto es el equivalente a 6.88 meses de honorarios en los últimos 89 meses.
Así, la CTA, en el día de ayer efectuó un reclamo extensivo a toda la Administración Pública Nacional por un aumento de emergencia del 105 % , en una sola cuota, para tod@s los trabajadores sin distinción de modalidad de contratación.
Sus principales reclamos y exigencias son:
• ¡Aumento de emergencia del 105% a pagar en una sola cuota!
• ¡La urgente reapertura de la mesa de negociación paritaria!
• ¡Bono de $150.000! mensuales para tod@s!
• ¡Planta Permanente para tod@s sin quita salarial!
• ¡Ningún despido en el Estado, reincorporación de l@s compañer@s despedid@s!
• Ningún salario de Trabajador@s o Jubilad@s ¡Bajo la línea de pobreza!

Talleres de Diálogo:
Del 21 de Abril al 7 de Mayo – de 18 a 21 hs. Virtual
Ya podés inscribirte para participar en los Talleres que elijas. Trabajaremos sobre los aportes de los invitados en cada panel. Inscripción Libre con Certificado de Participación –Multisectorial Federal de la República Argentina- 12 Encuentros coordinados por los equipos del Gabinete Multisectorial a partir de los Paneles desarrollados en la Universidad de Verano 2025 desde la sede argentina de FLACSO. Inscribite ahora en los Talleres de Diálogo con las militancias de todo el país. Toda la Información en el Formulario de Inscripción.
Inscribite ahora completando este formulario:

Colaborá con el Periodismo Popular. Tu aporte es fundamental para sostener la mirada crítica con que construiremos un país mejor.
- El cálculo de la canasta se realiza tomando como referencia los requerimientos nutricionales de un varón adulto, de entre 30 y 60 años, en actividad moderada, para satisfacer sus necesidades calóricas y proteicas básicas. A partir de estos valores, se determina el costo equivalente para cada hogar, multiplicando por la cantidad de “adultos equivalentes” que integran el grupo familiar, una metodología que también contempla las necesidades de niños y adolescentes. ↩︎
- En el caso de la Canasta Básica Total, el INDEC aplica el coeficiente de Engel, una herramienta estadística que permite estimar cuánto más debería gastar una familia para acceder no solo a la alimentación, sino también a otros servicios básicos, manteniendo un nivel de vida digno. ↩︎